Colaboración biblioteca-escuela Un estudio de caso de intereses temáticos docentes en solicitudes de préstamo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Villar Arellano-Yanguas
María-Victoria López-Pérez
Carola Sbriziolo

Resumen

La colaboración entre biblioteca pública y escuela contribuye a la formación lectora de los escolares. Conscientes de ello, muchas bibliotecas articulan actuaciones que responden a este fin. Este trabajo observa el funcionamiento de una de estas iniciativas desarrolladas dentro del “Programa Biblioteca-Escuela” de la biblioteca Civican, entidad dependiente de Fundación Caja Navarra e integrada en la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra (España). Mediante un estudio de caso se analizan las 804 solicitudes de préstamo de libros realizadas en el marco de dicho programa por docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria entre 2007 y 2021. Se pretende conocer las etapas educativas que plantean una mayor demanda, los motivos más recurrentes en las peticiones y la evolución del servicio. La investigación, de tipo estadístico descriptivo, evidencia una mayor participación en Educación Infantil y Primaria junto a una progresiva reducción en el número de préstamos para estas etapas, tendencia opuesta en el caso de Secundaria. Los hallazgos de este estudio sugieren orientaciones para que bibliotecas públicas, centros escolares y administración mejoren sus estrategias de colaboración.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Arellano-Yanguas, V., López-Pérez, M.-V. ., & Sbriziolo, C. (2022). Colaboración biblioteca-escuela: Un estudio de caso de intereses temáticos docentes en solicitudes de préstamo. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 21(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2956
Sección
Artículos
Arellano-Yanguas, López-Pérez, and Sbriziolo: Colaboración biblioteca-escuela. Un estudio de caso de intereses temáticos docentes en solicitudes de préstamoi

Introducción

Hace ya más de dos décadas, publicó un reconocido estudio en el que revelaba hasta qué punto el acceso infantil a los libros y el contacto con adultos que invitan a interactuar con los textos tiene un impacto positivo en el desarrollo temprano de la lectoescritura. Esta evidencia reforzó el prestigio de las lecturas complementarias y avaló su necesaria presencia como estímulo para el aprendizaje. También permitió justificar el relevante papel educativo de las bibliotecas y de sus recursos desde el comienzo de la escolarización.

Numerosas investigaciones posteriores han consolidado esta idea, estableciendo un claro vínculo entre el apoyo de los recursos bibliotecarios y el rendimiento escolar. Así, se ha comprobado que el alumnado que cuenta con más medios bibliotecarios en sus centros obtiene mejores resultados académicos que quienes proceden de contextos bibliográficos más pobres (; ; ; ).

Igualmente, la promoción de la lectura, una de las prioridades contemporáneas de la educación occidental, se concibe cada vez más como un esfuerzo colectivo, una suma de voluntades e impulsos que multiplican su efecto cuando se articulan mediante programas de colaboración, entre los que se encuentran los que desarrollan biblioteca y escuela. De este modo, los centros escolares, que acogen a la totalidad de la población infantil y juvenil y asumen la responsabilidad de su educación formal, se alinean con las bibliotecas para el desarrollo de la competencia lectora, en un marco de colaboración que aparece plasmado en las .

Por su parte, los nuevos enfoques didácticos abandonan progresivamente el protagonismo del libro de texto en busca de un rol estudiantil más activo y en contacto con recursos variados para el aprendizaje (). En este sentido, cada vez es más habitual que el profesorado utilice en el aula un amplio abanico de lecturas complementarias que incluye textos literarios, libros de no ficción, obras de consulta e incluso contenidos digitales que conectan con las diversas áreas curriculares, en una óptica plural e interdisciplinar. Es esta una visión común y necesaria hoy en día, como se puede apreciar tanto en el ámbito de la teoría crítica (entre otros, ; ) como en las propias prácticas escolares (por ejemplo, la metodología del aprendizaje basado en proyectos, cada día más frecuente en la educación). Este uso de materiales de lectura responde a las exigencias de la sociedad postmoderna, cuyas características son, como recuerda , el eclecticismo, la hibridación, la multiculturalidad y la descanonización.

Lo anteriormente mencionado revela la necesidad de priorizar el papel de las bibliotecas en los nuevos planteamientos curriculares y de reforzar las dotaciones bibliográficas de los centros. No obstante, cuando el despliegue de las bibliotecas escolares encuentra frenos, principalmente por falta de dotación económica y profesional, parece oportuno compensar estas carencias mediante vías como la colaboración con las bibliotecas públicas (). El trabajo conjunto entre las bibliotecas y los centros escolares permite ampliar la oferta lectora, responder con más precisión a las necesidades educativas y evitar solapamientos y duplicidades. Para conseguirlo, es importante una buena comunicación entre ambas instituciones y el desarrollo de una planificación coordinada (; ; ). Organizaciones bibliotecarias como la AASL/ALSC/YALSA (comités pertenecientes a la American Library Association, ALA) ofrecen un ejemplo de iniciativas que facilitan la comunicación: han diseñado herramientas para gestionar aspectos específicos tales como modelos estandarizados de correos informativos, formularios para el préstamo de lotes bibliográficos o la puesta en marcha de servicios de alerta (). Dichos instrumentos constituyen, no solo un apoyo para agilizar los servicios, sino también una interesante fuente de información sobre los diferentes usos de los materiales bibliográficos y su evolución, como puede comprobarse en el presente trabajo, que utiliza los impresos de solicitud de obras de una biblioteca española.

En esa misma línea de colaboración, numerosas bibliotecas públicas ofrecen, junto al préstamo personal a los usuarios, un servicio especial de préstamo de lotes de libros dirigido a instituciones —el préstamo colectivo— entre cuyos beneficiarios potenciales están los centros escolares (; ; ). Asimismo, Bernal-Macaya et al., al establecer las pautas de referencia para el funcionamiento de las bibliotecas escolares, destacan la necesaria “atención a las demandas del profesorado para el préstamo temporal de materiales a las aulas, en función de un proyecto concreto o una temática determinada” (). mencionan también estos préstamos vinculados con proyectos didácticos sobre los diferentes ámbitos curriculares.

Pese al desarrollo de este tipo de servicios, no se encuentran estudios centrados específicamente en el género o la temática prioritaria de los préstamos que los docentes solicitan, los intereses particulares que les impulsan a demandar recursos bibliotecarios como material de aprendizaje ni los niveles educativos en los que se produce una mayor utilización de estos recursos, aspectos de los que se ocupa este artículo.

Existen investigaciones en el ámbito internacional sobre criterios docentes para seleccionar diferentes materiales de lectura. En Polonia, ha analizado los libros de texto; en Estados Unidos, se han centrado en las lecturas en voz alta en las clases de Primaria, y han estudiado las lecturas disponibles en la biblioteca de aula y la proporción entre lectura informativa y literaria. apuntan la escasez de materiales y la falta de adecuación al entorno cultural y lingüístico del alumnado en colecciones de bibliotecas de Malawi y de Estados Unidos, y proponen la elección por parte del profesorado de lecturas cercanas a la realidad de los estudiantes.

Por lo que se refiere a los criterios más frecuentes de selección adoptados en general por los docentes, resultan ser el área curricular, la temática, la adecuación al destinatario en edad y contenido (; ), los aspectos estéticos y la variedad () y las posibilidades instructivas, afectivas o contextuales (). En otros casos la selección parte de títulos concretos () y se analiza la importancia de utilizar listas cerradas, así como sus limitaciones para proporcionar un estándar de selección de libros. Además de estas razones relacionadas con el libro en sí, se han identificado motivaciones externas a él, como el coste económico (). Por otra parte, han indicado que, además de la búsqueda, la tarea de selección requiere un riguroso trabajo de evaluación de los materiales a fin de conseguir un mejor aprovechamiento de los títulos escogidos, lo cual exige formación y experiencia. De otro modo, los gustos personales podrían condicionar la elección de las obras.

En el contexto español no disponemos de referencias sobre los motivos que impulsan a los docentes a solicitar libros de las bibliotecas, por lo que este artículo, que rastrea la temática de los préstamos colectivos realizados por el profesorado en los distintos ciclos educativos a lo largo de 15 años, puede suponer una aportación al conocimiento de dicha cuestión. Basado en un estudio de caso circunscrito a una biblioteca pública en particular, este trabajo se acerca al uso escolar de los recursos bibliotecarios y los intereses bibliográficos de los educadores. Según , y , conocer la actual colaboración entre las dos instituciones y observar las necesidades que se plantean en el ámbito educativo puede ayudar a que el esfuerzo conjunto sea más eficaz.

De la misma manera, esta investigación ofrece aspectos que pueden suscitar interés en muy diferentes ámbitos. Así, para las bibliotecas públicas, el análisis de los intereses docentes puede aportar información útil para establecer criterios en la selección de materiales para completar sus colecciones, así como para poner en marcha estrategias de marketing que ayuden a visibilizar recursos valiosos que quizás no se estén aprovechando debidamente. Respecto a los centros escolares, puede ser una oportunidad para detectar las principales carencias, una información valiosa para enriquecer la dotación de sus bibliotecas. En este último punto, también las administraciones públicas pueden encontrar en este trabajo un elemento de reflexión de cara a la activación de los recursos bibliográficos necesarios en los propios centros y al fomento de la comunicación entre los agentes implicados en la educación lectora. Finalmente, desde un punto de vista socioeducativo, esta investigación ofrece una visión evolutiva de los intereses de un colectivo docente específico a lo largo de 15 años, una mirada longitudinal que permite observar posibles cambios de perspectiva en el modo de afrontar la lectura.

Metodología

Objetivos y preguntas de investigación

Este trabajo indaga sobre cómo los docentes utilizan los recursos de una biblioteca pública y para ello estudia un extenso corpus de 804 solicitudes de préstamo realizadas en los últimos 15 años. La investigación consiste en un estudio de caso entendido como el análisis de una muestra del fenómeno objeto de interés ().

Los objetivos que este estudio se plantea son averiguar en qué etapa educativa hay una mayor demanda del servicio de préstamo e identificar los temas y motivos planteados por el profesorado a la hora de efectuar peticiones.

Tomando como variables del estudio la etapa educativa, el periodo y el motivo, las preguntas de investigación del estudio son:

  • - ¿En qué etapa educativa hay una mayor demanda del servicio de préstamo?
  • - ¿En qué periodo cada etapa solicita más préstamos?
  • - ¿Cuáles son los motivos prioritarios en las solicitudes?
  • - ¿Cuáles son los motivos recurrentes en cada periodo?
  • - ¿Qué efectos ha tenido la pandemia de COVID-19 en los motivos de las solicitudes?

Contexto

Este estudio se ha llevado a cabo a partir de la información recogida en la biblioteca Civican (Pamplona, España). Aunque de titularidad privada (depende de Fundación Caja Navarra), está integrada en la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra y coordina su funcionamiento con las otras 92 bibliotecas que componen la dotación de este territorio.

Esta biblioteca ofrece el programa Biblioteca escuela que sirve de “vía de colaboración para dar a conocer los recursos bibliotecarios, fomentar los hábitos de lectura e información y prestar apoyo a las bibliotecas escolares” (https://www.bibliotecaspublicas.es/civican/). En su oferta, además de visitas guiadas con grupos de escolares, figura el Servicio de Apoyo a la Biblioteca Escolar (en adelante SABE), que en la misma página se define como “orientación para seleccionar lecturas de interés según necesidades específicas”. Esta iniciativa está vinculada al préstamo colectivo, servicio que permite a los centros escolares obtener un lote de hasta 50 libros y otros materiales durante un mes prorrogable. De este modo, esta biblioteca ofrece al equipo docente apoyo para escoger un conjunto de obras atendiendo a un objetivo específico, así como el préstamo de dicha colección. El SABE se implantó en la biblioteca Civican en el año 2004, pero fue en 2007 cuando se empezaron a registrar los temas y motivos solicitados por los centros escolares, lo que permite conocer la naturaleza de las demandas bibliográficas planteadas por los docentes durante dicho periodo, así como el nivel educativo en que se produce un mayor aprovechamiento.

En estos 15 años han sido beneficiarios del SABE un total de 109 centros escolares navarros (80 de ellos, centros de Educación Infantil y Primaria). Se estima que, sumando los alumnos participantes cada año (se ha calculado un promedio de 25 alumnos/as por cada centro solicitante), este servicio ha atendido a una población de 8.575 estudiantes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria; 60 de los centros usuarios del servicio son de ámbito urbano (Pamplona y otras poblaciones con más de 10.000 hab.), mientras que 49 son centros rurales de toda la comunidad autónoma (y también, de modo excepcional, de algunas comunidades vecinas, como Aragón o La Rioja). De los 109 centros escolares, 89 tienen carácter público, 18 son concertados y 2 privados.

Cada año se ha atendido a una media de 53 solicitudes. De ellas, un 51% han sido peticiones únicas realizadas por un centro de modo puntual, mientras que el resto de demandas tienen carácter recurrente y suelen proceder de docentes que mantienen la colaboración año tras año, en muchas ocasiones, extendiendo el servicio a diferentes centros escolares a medida que cambian de destino.

Corpus del estudio

El corpus de estudio está formado por los 804 formularios de solicitud de préstamo de lotes de libros que componen la base de datos del SABE. A la cifra de documentos de préstamo que se maneja en esta investigación se llegó tras eliminar, de entre todos los registros que contenía la base de datos SABE, las solicitudes de material audiovisual, así como los recursos dirigidos a docentes. El formulario es un documento sencillo en el que los solicitantes tienen que indicar, además de sus datos, el tipo de servicio requerido y la etapa educativa a la que está destinada (anexo I). En el apartado del formulario denominado Descripción, los docentes pueden señalar, en el caso de préstamo de lote de libros que es en el que se centra esta investigación, la temática que se pretende trabajar con las obras prestadas.

Las solicitudes fueron realizadas por docentes de las etapas Infantil, Primaria y Secundaria durante 15 años. Para observar la evolución de los aspectos estudiados, este lapso de tiempo se ha dividido en tres periodos, 2007-2011, 2012-2016 y 2017-2021. A estos se añade el curso académico 2020-21, que se analiza de forma aislada para observar la incidencia de la pandemia de COVID-19 en los motivos de las solicitudes.

periodos solicitudes %
2007-2011 330 41%
2012-2016 266 33%
2017-2021 208 26%
Periodo pospandemia (sep. 2020 – jun. 2021) 52 6.4%
Tabla 1 Número de lotes solicitados en préstamo en cada periodo  

Procedimiento y método de análisis

Se comenzó por exportar a una hoja de cálculo Excel los datos consignados en los campos de los formularios alojados en la base de datos (Access) de las bibliotecas que interesan para este estudio: etapa educativa, periodo y motivo solicitado. Respecto al campo motivo solicitado, es preciso señalar que el formato de la información era de escritura libre, lo que hizo necesario codificar individualmente cada solicitud según una clasificación de creación propia. A tenor de las respuestas de los docentes en los formularios, motivo se entiende en las distintas acepciones del término, como razón para hacer algo (p. ej. celebración de la Navidad) y como tema (p.ej. el agua, la alimentación, el humor), al que se añaden otros sentidos como títulos de obras (Caperucita roja) o tipo o formato de libro (álbum ilustrado). En cuanto al campo etapa educativa, incluía solicitudes múltiples, demandas de préstamo realizadas para más de un nivel de un mismo centro, lo que obligó a contabilizar doblemente algunas peticiones al identificar determinada demanda vinculada a cada una de las etapas educativas.

Una vez acotados y codificados los datos de las distintas variables, se sometieron a un análisis de tipo descriptivo estadístico (), método que facilitó su ordenación y descripción según las preguntas de investigación planteadas. Para los cómputos de la representación de los distintos aspectos estudiados en el corpus (solicitudes por etapa y por periodo, motivos prioritarios por subcategorías; y su correspondiente evolución en los periodos), así como para la generación de tablas y gráficos se utilizaron las herramientas de Excel.

Codificación de los motivos

Los motivos se clasificaron según una taxonomía de elaboración propia que se basa en los presupuestos teóricos de la selección docente de libros según : calidad y diversidad literaria, adecuación al lector y funciones para movilizar las obras. Se tuvo en cuenta también la tipología establecida por en su estudio de los intereses temáticos que impulsan las guías de lectura bibliotecarias: rasgo específico de las obras, itinerario lector, aspecto psicológico, motivo didáctico o funcional.

Las categorías que incluye esta taxonomía ponen el foco en el libro, el lector, el currículo y el contexto y, en un nivel más concreto, se definen 14 subcategorías que engloban los distintos motivos:

Categoría Subcategoría
LIBRO Fecha de publicación
Autor o título
Género, subgénero y formato
Personaje
Editorial
Ambientación
Tema
LECTOR Edad
Necesidad especial
Aspecto emocional
CURRÍCULO Asignatura
Tema transversal
CONTEXTO Efeméride, celebración...
Actividad didáctica específica
Tabla 2 Clasificación de los motivos consignados en las solicitudes bibliográficas  

Como se puede apreciar, dentro la categoría libro se encuentran las subcategorías fecha de publicación (novedades editoriales, p. ej.), autor /título, género/subgénero o formato (como cómic o álbumes ilustrados), personaje (dinosaurios, superhéroes), editorial (Kalandraka, Anaya), ambientación (lugares y épocas como China o la prehistoria) y tema (p. ej., lluvia o magia). En la categoría lector se incluyen las subcategorías de edad de los discentes (libros para seis años o una selección para Educación Infantil), necesidad especial (letra mayúscula o cuentos en sistema BATA), aspecto emocional (identificación de emociones, conflictos y cambios vitales: celos, miedos, duelo, adopción, etc.). En currículo están los motivos que forman parte del currículo explícito, por un lado (contenido de asignaturas: p. ej. agua, alimentación, animales), y los del currículo oculto (temas transversales como la coeducación o la interculturalidad). Finalmente, en el contexto se consideran los motivos funcionales como efemérides o celebraciones y las actividades didácticas específicas, como talleres, recitales o tertulias dialógicas llevadas a cabo en el contexto escolar.

En el proceso de definición de las subcategorías y de la vinculación a estas de los motivos o temas, hubo que solventar escollos como la acotación del campo conceptual de las subcategorías, la posibilidad de atribución de un mismo motivo a varias de ellas, o la dificultad de interpretación de algunos temas indicados por los docentes debida a la falta de precisión en la información recogida en el campo motivo de los formularios. Se tomaron a este respecto las siguientes decisiones:

  • - Dar por supuesto el carácter curricular de determinados temas cuando tenían reflejo en la documentación oficial de la etapa correspondiente a la solicitud (p. ej. una solicitud de libros sobre “Edad Media y castillos” en Primaria), mientras que cuando no era así (el mismo ejemplo en Infantil) se ha considerado que se trataba de un elemento de ambientación en la ficción. Dichos casos se han anotado, aplicándose siempre los mismos criterios de atribución.
  • - Optar por duplicar el registro y computar cada tema de un modo independiente ante la presencia de algunas solicitudes compuestas (doble temática).
  • - Incluir peticiones correspondientes a lotes de un mismo título (la biblioteca ofrece 150 lotes con 20 ejemplares de una misma obra) y agruparlas en la categoría de autor o título.
  • - Incorporar los motivos precedentes de seis formularios destinados a grupos de alumnado con necesidades educativas especiales integrados en centros de Educación Infantil y de Primaria y codificarlos según la etapa a la que se dirigen.

Finalmente, y para solventar dudas de interpretación de los temas y validar los listados finales de subcategorías y motivos, se contó con el juicio experto de personas integrantes del equipo bibliotecario.

Resultados

De las solicitudes analizadas, la mayor parte, el 56.4% del total (529), ha estado dirigida a alumnado de Educación Infantil (de un modo único o combinado con otra etapa); el 38% (356) ha sido para Primaria; y el 5.6% de peticiones (53), para Secundaria.

Es preciso tener en cuenta que, del total de peticiones revisadas, el 15.8% (127) señalaba como destinatarios a varios ciclos educativos. De todas ellas, más del 92% (117) corresponden a peticiones de Infantil y Primaria.

Si se considera la variable periodo, el resultado es que en todas las fases el número mayor de solicitudes se dirigen a Infantil. Tanto en esta etapa como en Primaria, se aprecia una evolución descendente en el número de peticiones.

Ciclo 2007-2011 2012-2016 2017-2021
E. Infantil 232 172 125
E. Primaria 131 127 98
E. Secundaria 9 27 17
Total 372 326 240
Tabla 3 Solicitudes correspondientes a cada etapa educativa en los diferentes periodos  

Por lo que se refiere a los motivos solicitados, el resultado del análisis por categorías ha sido el siguiente, en orden de mayor a menor: 372 peticiones relacionadas con el libro (fecha de publicación, autor y título, género, personaje, editorial, ambientación, tema), 300 con el currículo (asignatura, tema transversal), 85 con el lector (edad, necesidad especial, aspecto emocional) y 47 con el contexto (efeméride, celebración, actividad didáctica). Trasladando estos datos a porcentajes, se observa cómo la perspectiva dominante al demandar el préstamo de obras —la de los motivos relacionados con el libro— supone casi la mitad de las solicitudes (46.3%). A continuación, con un 37.3% de presencia, se muestran intereses relacionados con el currículo. Finalmente, y con un escaso 16.4%, encontramos motivos centrados en el lector (10.6%) o en el contexto (5.8%).

Si se desglosan estas mismas peticiones en subcategorías, tal y como puede apreciarse en la figura 1, el motivo más demandado en las solicitudes de todo el periodo estudiado (2007-2021) es, con diferencia, el de asignatura, con un total de 187 peticiones (23% del total).

2956_gf2.png
Figura 1 Motivos prioritarios (subcategorías) totales  

También en el análisis diferenciado de cada uno de los tres periodos se mantiene esta preferencia de un modo constante, salvo en el periodo posconfinamiento, en el que puede observarse un giro hacia un motivo de carácter literario: personaje.

2956_gf3.png
Figura 2 Porcentaje de presencia de los motivos prioritarios en cada periodo  

Nota. Los datos del curso 2020-2021 reflejan el detalle de los meses posconfinamiento y están también computados en el periodo 2017-2021.

Respecto a la subcategoría asignatura, que ha obtenido una gran representatividad en distintos periodos, un análisis pormenorizado de los datos que la acompañaban en los formularios ha permitido descubrir que la asignatura más demandada ha sido Ciencias naturales (60%). Dentro de esta, el tema específico más frecuentemente solicitado es el del cuerpo humano y su funcionamiento (salud, alimentación y sexualidad), que supone un 25.5% de las solicitudes relacionadas con asignaturas, seguido de la astronomía (14.4%) y la zoología (14.4%).

Por otro lado, las subcategorías que menos interés han suscitado, sumando las solicitudes de los 15 años que abarca el estudio, han sido: editorial (0.2%), fecha de publicación (0.4%) y necesidad especial (1%); no obstante, si se agrupan las peticiones en las cuatro categorías básicas establecidas, resulta notorio que los motivos menos demandados han sido los relacionados con el contexto (efeméride, celebración y actividad didáctica).

Centrando la atención en el periodo posconfinamiento (septiembre 2020-junio 2021), la subcategoría personaje literario suma el 19.2% de las solicitudes, seguida por tema transversal (13.5%) y ambientación (11.5%).

Finalmente, el análisis de los temas muestra una tendencia creciente de los motivos emocionales a lo largo de los periodos: 4.5% en las solicitudes del primero y segundo, 5.3% en el tercero y 9.6% en la franja septiembre 2020-junio 2021.

Discusión y conclusiones

Este estudio pretendía indagar en los procesos y actuaciones del profesorado en el uso de los servicios de las bibliotecas públicas. Tras el análisis de los formularios cumplimentados por los docentes, se puede concluir que la mayor demanda del servicio va dirigida al alumnado de Educación Infantil, lo cual refuerza las observaciones de sobre el menor interés por estos servicios en los niveles educativos superiores. Se puede observar una línea de interés decreciente en la solicitud de lotes en Infantil y Primaria. Hay múltiples factores que han podido marcar esta progresiva reducción de demandas; entre ellas, apuntamos algunas:

  • - Alto interés inicial, con la puesta en marcha del servicio. La coincidencia de la fuerte crisis económica por la que atravesó el país en ese mismo periodo (2008) pudo reforzar el número de demandas en este primer intervalo analizado.
  • - Posible incremento del presupuesto de los centros educativos después del periodo 2012-2016, que ha podido favorecer una mayor disposición de fondos propios en la biblioteca escolar y, por tanto, una mayor autonomía respecto a la biblioteca pública.
  • - La inauguración en 2011 de la Biblioteca de Navarra (sede central de la red bibliotecaria autonómica) y la puesta en marcha de su sección infantil amplió la oferta de servicios y, por tanto, las posibilidades de colaboración con los centros escolares. Esto ha podido suponer una redistribución de las demandas docentes hacia otras bibliotecas.
  • - El cierre de la biblioteca durante los meses de pandemia (marzo a junio de 2020), con la consiguiente interrupción del servicio, que no se reanudó hasta septiembre de 2020.

La excepción a esta línea decreciente se produce en el profesorado de Educación Secundaria, cuyas demandas han mostrado una especial incidencia en el segundo periodo, una tendencia que quizás se hubiera mantenido de no haberse producido el cierre de la biblioteca por cuarentena en 2020. Este crecimiento de solicitudes podría explicarse, según declaraciones del propio equipo bibliotecario, por el refuerzo de las visitas de grupos escolares de ESO a la biblioteca. El conocimiento más estrecho de las posibilidades de la biblioteca y de sus recursos repercute generalmente en un incremento en la demanda de servicios, tanto en el alumnado como entre los docentes.

Por otra parte, el hecho de que el 15.8% de las solicitudes hayan sido compartidas por varias etapas educativas parece indicar una buena coordinación entre el profesorado.

La gran variedad de motivos observada en las peticiones refleja la pluralidad de intereses docentes y compone un retrato de las temáticas de las que se ocupa la educación actual. En cuanto a las demandas prioritarias, casi la mitad de los préstamos ha respondido a algún interés relacionado con la propia obra (personajes, lugar y época de ambientación, género y formato, autor o título, etc.), lo cual muestra que, entre las múltiples formas de acercar lecturas al alumnado, las que sitúan al libro como eje central siguen siendo las que con más frecuencia aparecen.

En general, el profesorado parece preferir libros que respondan a determinadas ambientaciones, temas, personajes o género, sin especificar títulos concretos, aunque un 7.6% de las peticiones sí han estado dirigidas a determinado autor u obra. Entre estas destacan algunos clásicos recurrentes, como Caperucita roja (11 solicitudes) o Alicia en el país de las maravillas y Los tres cerditos (con cuatro frecuencias cada uno). Han interesado de un modo especial las múltiples versiones de estos cuentos, fenómeno que confirma el carácter intertextual de la literatura de la contemporaneidad y que podemos interpretar como una forma de reforzar el papel de los clásicos como base para la formación lectora del alumnado. A este propósito, no parece fuera de lugar evidenciar que los dos géneros literarios más demandados son el cómic (22 peticiones) y el álbum ilustrado (9 solicitudes), hecho que, una vez más, demuestra la especificidad de la literatura posmoderna, en la cual el papel de la imagen y el código visual son primordiales.

Dentro de la categoría currículo (selecciones de libros relacionados con asignaturas o temas transversales), con más de una tercera parte de peticiones, es preciso destacar que, en el análisis desglosado de motivos, la subcategoría más representada ha sido la de asignatura (casi una cuarta parte del total de solicitudes) y, dentro de esta, la de Ciencias naturales es la que ha aglutinado un mayor número de peticiones (114 lotes de libros). Llama la atención en un estudio sobre la selección y préstamo de obras infantiles que el tema más repetido en las solicitudes esté relacionado con las ciencias y, más en concreto, con el cuerpo humano. Puede tratarse de un indicador de la creciente pluralidad de fuentes de información que se incorporan al aprendizaje, más allá del libro de texto, conclusión reforzada por comentarios del equipo bibliotecario referidos a la creciente demanda de lotes bibliográficos para el modelo de aprendizaje basado en proyectos.

Respecto a la evolución de motivos a lo largo de los periodos estudiados, se encuentra que asignaturas aparece en puestos preferentes en los tres bloques temporales, si bien el periodo especial posconfinamiento (curso 2020-2021) muestra un destacable giro hacia los personajes literarios entre los temas más demandados.

También es significativo el incremento de los motivos emocionales que puede apreciarse en los últimos cinco años estudiados y, de un modo especial, en el último curso académico. Se puede concluir, así, que existe una tendencia a poner el foco en una perspectiva menos instrumental y más cercana a aspectos estético-lúdicos, una mirada que podríamos considerar más humana y personal.

Estos resultados corroboran una realidad que se refleja en todos los ámbitos de nuestra sociedad: un interés generalizado hacia cuestiones afectivas que, si ya era visible en el ámbito de la literatura infantil antes del año 2020, con una creciente producción editorial centrada en dicho aspecto, ha pasado a ser uno de los más destacados intereses temáticos, algo que también se aprecia en recientes estudios sobre el vínculo entre literatura infantil y educación emocional ().

El estudio de caso presentado en este trabajo ha favorecido el análisis del tema elegido de una forma accesible, concreta e inmediata, y ha permitido entenderlo en el momento actual, así como en su evolución en los 15 últimos años. Presenta la limitación de que sus resultados no son generalizables al estar circunscritos a un contexto específico; sin embargo, los hallazgos obtenidos pueden estar sugiriendo tendencias actuales en los aspectos estudiados. La validez de esta investigación radica en su carácter exploratorio, al acercarse a un fenómeno poco estudiado (), y en la confiabilidad de esta, devenida de la rigurosidad en el análisis de datos y su interpretación. Este trabajo aporta información que puede resultar relevante en distintos ámbitos como base para implementar actuaciones y estrategias que estrechen lazos y refuercen el puente entre la biblioteca y la escuela, según las aportaciones de y , y tal y como se expone a continuación.

Implicaciones para los distintos agentes y líneas abiertas de investigación

Las conclusiones de este estudio confirman la necesidad de revisar el modelo de cooperación entre biblioteca pública y centros escolares y apuntan implicaciones para los diferentes ámbitos involucrados:

Respecto a la biblioteca pública

La observación de las demandas docentes aporta información de relevancia sobre los recursos que pueden considerarse prioritarios, lo que puede tenerse en cuenta al definir los criterios de adquisición de nuevos libros.

En cuanto a los temas y motivos menos demandados, las conclusiones obtenidas invitan a intensificar las iniciativas de difusión y promoción lectora a fin de visibilizar todos los recursos disponibles y animar al profesorado a diversificar los criterios de selección (por ejemplo, dar a conocer determinadas editoriales especialmente singulares, vincular las lecturas con determinados contextos escolares, etc.).

La tendencia creciente de solicitudes en Educación Secundaria pone de manifiesto la importancia de reforzar el contacto con este ciclo educativo, mediante la oferta de servicios y actividades especialmente dirigidos a dicho alumnado.

Las dificultades encontradas en la interpretación del registro de solicitudes plantean la necesidad de adaptar los formularios para enriquecer la información que esta herramienta puede aportar. En este sentido, algunas sugerencias interesantes podrían ser: cerrar opciones de respuesta (a partir de las categorías y subcategorías establecidas) e incluir información sobre el uso de los libros en el aula (una alternativa podría ser incorporar una breve valoración posterior de este servicio, mediante alguna pregunta específica cuya respuesta podría entregarse junto con la devolución del lote de obras).

Respecto a los centros escolares

Teniendo en cuenta el estancamiento experimentado en los últimos años en el funcionamiento de este servicio, así como la limitación de temas y motivos solicitados por los centros, sería importante profundizar en el conocimiento de los recursos y servicios bibliotecarios. En este sentido, pueden resultar útiles iniciativas como las tertulias literarias sobre literatura infantil y juvenil o las visitas guiadas para el profesorado, iniciativas que forman parte del mencionado “Programa Biblioteca-Escuela” y que se desarrollan también en otras bibliotecas públicas. Este tipo de actividades son, además, una buena oportunidad para plantear a los profesionales de bibliotecas las principales necesidades e intereses como docentes, así como para poder abrirse, a través de un conocimiento más plural, a una diversidad mayor en la oferta para el alumnado.

Así mismo, sería interesante considerar las prioridades temáticas en la selección de los fondos de la biblioteca escolar, a fin de ir configurando una colección significativa, capaz de apoyar el proyecto curricular con una dotación de recursos propios.

En relación con los temas, la preponderancia de motivos relacionados con contenidos de las asignaturas es, sin duda, un buen indicador del interés de los docentes hacia la inclusión de los libros infantiles y juveniles en las dinámicas escolares. No obstante, sería importante tomar conciencia del propio valor estético y literario de las obras, a fin de evitar una excesiva instrumentalización en este acercamiento, tal y como advertía .

Respecto a la administración

La voluntad de los sectores docente y bibliotecario no es suficiente para alcanzar una efectiva cooperación entre ambos ámbitos; también es preciso que desde la administración se creen las condiciones necesarias para obtener el máximo fruto de esta simbiosis. Así, sería importante favorecer el desarrollo de vías de colaboración, haciendo explícitos, mediante la firma de acuerdos, estos intercambios, que podrían concretarse en seminarios y talleres formativos, organización de actividades conjuntas de animación lectora, coordinación técnica, etc.

Por último, es imprescindible que se activen los recursos materiales y humanos necesarios para el óptimo funcionamiento de las bibliotecas escolares en todos los niveles educativos, garantizando el acceso del alumnado a toda la riqueza y variedad de recursos de lectura. En este sentido, parece oportuno recordar que “la biblioteca pública nunca va a poder sustituir a la biblioteca escolar. Es a esta última a quien compete llegar a situarse en el núcleo de la acción curricular, convertirse en herramienta básica de la acción educativa” (). Solo desde la asunción de sus genuinas responsabilidades la biblioteca pública y la escolar podrán aunar esfuerzos y potenciar su papel cercano y complementario.

Como líneas abiertas para futuros estudios, sería interesante comparar la participación de cada ciclo educativo en las visitas escolares organizadas por la biblioteca durante los periodos de tiempo ya estudiados, a fin de valorar la posible correlación entre la actividad presencial con el alumnado y el uso posterior del servicio de asesoría y préstamo de materiales por parte de los docentes.

De la misma manera, podría analizarse una posible relación entre el descenso constatado de solicitudes de préstamo colectivo y la progresiva introducción de recursos electrónicos en las aulas de Educación Primaria y Secundaria, especialmente de los Chromebook. En este sentido cabría afrontar la siguiente pregunta: ¿el creciente uso de dispositivos electrónicos con conexión a internet ha traído consigo un menor uso de recursos bibliográficos tradicionales?

Finalmente, la revisión sistemática de las solicitudes llevada a cabo en este estudio ha ofrecido una foto fija de los intereses temáticos presentes en la educación literaria actual; a partir de los resultados obtenidos, esta investigación puede ser de utilidad para la comunidad científica interesada en indagar, desde un punto de vista socioeducativo, cómo evoluciona la escuela a través de las décadas.

Son aún muchos los espacios inexplorados en el ámbito de la cooperación entre escuelas y bibliotecas públicas, por eso es vital documentar los caminos recorridos y observar posibles vías que permitan seguir avanzando hacia la formación lectora del alumnado.

Agradecimientos

Las autoras agradecen a Fundación Caja Navarra y al equipo de bibliotecarias de Civican el apoyo prestado para la realización de este trabajo.

Referencias

1 

Area-Moreira, M., & Marzal-García-Qismondo, M.A. (2016). Entre libros y pantallas. Las bibliotecas escolares ante el desafío digital. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 227-242.

2 

Arellano-Yanguas, V. (2010). La colaboración entre biblioteca y escuela. La experiencia de la biblioteca Civican. Tk, 22, 47-56.

3 

Arellano-Yanguas, V. (2019). Las guías de lectura. Selección y recomendación literaria en una biblioteca pública. En E. Jiménez Pérez, & M. I. De Vicente-Jara (Eds.), Análisis de enfoques, metodologías y herramientas didácticas para la comprensión lectora (pp. 19-32). Síntesis.

4 

Arroyo-Ortega, Ó. (2021). Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España. FESABID. (Informe FESABID). https://www.fesabid.org/wp-content/uploads/informe-fesabid-Universalizar-servicios-bibliotecarios-Espana.pdf

5 

Baró, M. (2015). Bibliotecas públicas y escuela. Una relación compleja, también en Francia. Anuario ThinkEPI, 9(1), 100-101. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2015.19

6 

Belmonte-Andújar, R., Cuenca-García, D., & Del Olmo-García, L. M. (2009). Bibliotecas públicas y bibliotecas escolares: una colaboración imprescindible. Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, 19, 32-38.

7 

Bernal-Macaya, A. I., Macías-Pereira, C., & Novoa-Fernánez, C. (Coords.) (2011). Marco de referencia para las bibliotecas escolares. Ministerio de Educación, Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, Subdirección General de Cooperación Territorial.

8 

Camacho-Espinosa, J. A., & Ortiz-Repiso Jiménez, V. (2004). Bibliotecas Escolares. ¿Colaboración, cooperación o integración en una red conjunta? Realidad y propuesta para la Comunidad de Castilla-La Mancha. II Congreso de Bibliotecas Públicas. Salamanca 2004 (pp. 112-120). Ministerio de Cultura de Madrid.

9 

Cerrillo, P. C. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de filologia. Estudis literaris, 18, 17-31.

10 

Choi, G. & Sun, P. H. (2014). A Study on the Pre-service Elementary Teachers’ Selection of Children’s Books. Journal of CheongRam Korean Language Education, 49, 259-285. https://doi.org/10.26589/jockle..49.201403.259

11 

Cid-Prolongo, A., & Domínguez-Ramos, A. M. (2008). Proyectos aula-biblioteca: contribución al desarrollo de las competencias básicas. Bibliotecas Escolares de la provincia de Málaga. Boletín de Información y Apoyo, noviembre 34. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.

12 

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica.

13 

Colomer, T., Manresa, M., Ramada-Prieto, L., & Reyes-López, L. (2018). Narrativas literarias en educación infantil y primaria. Síntesis.

14 

Conradi-Smith, K., Young, C. A., & Core-Yatzeck, J. (2022). What are Teachers Reading and Why?: An Analysis of Elementary Read Aloud Titles and the Rationales Underlying Teachers’ Selections. Literacy Research and Instruction, 1-19. https://doi.org/10.1080/19388071.2021.2008558

15 

De Groot, J., & Branch, J. (2009). Solid foundations: A primer on the crucial, critical, and key roles of school and public libraries in children's development. Library Trends, 58(1), 51-62. https://doi.org/10.1353/lib.0.0066

16 

Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124654_spa

17 

Donovan, C. A., & Smolkin, L. B. (2001). Genre and other factors influencing teachers' book selections for science instruction. Reading Research Quarterly, 36(4), 412-440. https://doi.org/10.1598/RRQ.36.4.4

18 

Duff, P. (2012). How to carry our case study research. En A. Mackey y D. M. Gass (Eds.). Research Methods in Second Language Acquisition: A Practical Guide (pp. 95-166). Wiley-Blackwell.

19 

Fitzgibbons, S. A. (2000). School and Public Library Relationships: Essential Ingredients in Implementing Educational Reforms and Improving Student Learning. School library media research, 3, pp. 1-66.

20 

Gaitán-Castro, A. L., & Mosquera-Collazos, J. (2016). Estado de las investigaciones sobre la relación entre la literatura infantil y el proceso docente-educativo. Actualidades Pedagógicas, 67, 135-172. https://doi.org/10.19052/ap.3210

21 

Galán-Zamorano, F. (2005). El Servicio Regional de préstamo a Clubes de lectura: una oportunidad para extender los clubes más allá de las bibliotecas. Idea La Mancha: Revista de educación de Castilla-La Mancha, 1(2), 266-270.

22 

Hamilton-Pennell, C., Lance, K. C., Rodney, M. J., & Hainer, E. (2000). Dick and Jane go to the head of the class. School Library Journal, 46(4), 44-47.

23 

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. MacGraw Hill Interamericana Editores.

24 

Kammer, J., & Moreland, D. (2020). The Experience of School and Public Library Collaboration. Knowledge Quest, 49(2), 52-54.

25 

Kim, H., & Kim, S. (2022). A Study on Elementary School Teachers' Needs for Access Points for Picture Books. Journal of the Korean BIBLIA Society for library and Information Science, 33(1), 233-258. https://doi.org/10.21125/inted.2018.0534

26 

Klim-Klimaszewska, A. (2018). Support book in teaching six-year-old. In INTED2018, Proceedings 12th International Technology, Education and Development Conference (pp. 2847-2853). https://doi.org/10.21125/inted.2018

27 

Lance, K. C., & Kachel, D. E. (2018). Why school librarians matter: What years of research tell us. Phi Delta Kappan, 99(7), 15-20. https://doi.org/10.1177/0031721718767854

28 

Lee, H. (2015) A study of Teachers' perceptions and Realities of selection on the Recommended Book Lists: focused on the lists for the elementary school students. Journal of Reading Research, 35, 195-227. https://doi.org/10.17095/JRR.2015.35.7

29 

MacKay, K. L., Young, T. A., Munòz, S. H., & Motzkus, T. L. (2020). Expository Texts in First-Grade Classroom Libraries. Issues in Teacher Selection. Reading Psychology, 41(4), 264-286. https://doi.org/10.1080/02702711.2020.1768978

30 

Mañà, T., & Baró, M. (2004). Cooperar es cosa de dos: biblioteca pública y escuela. En II Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas [Recurso electrónico]: La Biblioteca Pública: compromiso de futuro (pp. 136-141). Ministerio de Cultura.

31 

Mañà T., & Baró, M. (2005). La colaboración de bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. ¿Relación, cooperación o integración? Revista de Educación, nº extraordinario 2005, 325-337.

32 

Mardis, M. A., Kimmel, S. C., & Pasquini, L. A. (2018). Building of causality: A future for school librarianship research and practice. Knowledge Quest, 46(4), 20-27.

33 

Moreland, D., & Kammer, J. (2020). School and Public Library Collaboration: Opportunities for Sharing and Community Connections. Knowledge Quest, 49(1), 41-44.

34 

Neuman, S. B. (1999). Books make a difference: A study of access to literacy. Reading Research Quarterly, 34(3), 286–311. https://doi.org/10.1598/RRQ.34.3.3

35 

Pandora, C. P., & Hayman, S. (2013). Better Serving Teens through School Library–Public Library Collaborations. ABC-CLIO.

36 

Rodríguez-Turriago, K. L., Camargo-Martínez, Z., & Uribe-Álvarez, G. (2022). La lectura del libro álbum como mediación hacia el desarrollo socioemocional. Folios, 55, 169-183. https://doi.org/10.17227/folios.55-12657

37 

Sailors, M., & Kaambankadzanja, D. (2017). Developing a culture of readers: Complementary materials that engage. The reading teacher, 71(2), 199-208. https://doi.org/10.1002/trtr.1589

38 

Salaberría, R. (2001). Bibliotecas públicas y bibliotecas escolares: una colaboración imprescindible. Ministerio de Educación y Cultura.

39 

Saldaña, A. (2004). Posmodernidad, historia, literatura. En L. Romero Tobar (Ed.). Historia literaria/Historia de la literatura (pp. 87-98). Prensas Universitarias de Zaragoza.

40 

Yin, R. (2009). Case study research. Design and methods. SAGE.

Notas

[i] Este trabajo es una ampliación de la comunicación presentada con el título “Biblioteca pública y escuela. Análisis de solicitudes de libros por parte de los docentes durante los años 2007-2021” en el XXII Congreso Internacional de la SEDLL, De la literatura infantil a la competencia literaria. Aprender leyendo, CEPLI-Universidad de Cuenca (España) en noviembre de 2021.

La amplitud de la muestra estudiada ha requerido la colaboración de las tres autoras; todas ellas han contribuido por igual al desarrollo de este trabajo, por lo que el orden de anotación responde a un criterio meramente alfabético.

Apéndices

Anexo I

Formulario de solicitud del Servicio de Apoyo a la Biblioteca Escolar (SABE) de la biblioteca Civican (Fundación Caja Navarra)

2956_gf4.png