Trabajar con álbumes ilustrados en Educación Infantil y educar en valores

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Raquel Gutiérrez-García
Carmen Álvarez-Álvarez

Resumen

El álbum ilustrado es un género literario específico, formado por texto e imágenes de manera complementaria. El mismo puede constituir un medio válido para acercarse a la lectura en las primeras edades y educar en valores en Educación Infantil. El objetivo de este estudio es conocer los usos que hacen de los álbumes ilustrados en su día a día los docentes y su potencial para la educación en valores. Para elaborar este artículo se han realizado entrevistas en profundidad a 22 docentes en ejercicio. Tras el análisis de los datos cualitativos recabados se observa que todos los entrevistados usan el álbum ilustrado y lo consideran un material fundamental en la etapa, exponiendo diferentes formas de utilizarlo (antes, durante y después de la lectura), actividades y dinámicas realizadas, títulos relevantes para educar en valores, posibilidades y dificultades. Las conclusiones refrendan y amplían los resultados de estudios previos en la materia, destacando muy variadas posibilidades de los álbumes en la etapa de Educación Infantil: el género agrada y satisface a docentes y alumnado, permite la educación emocional y en valores y genera dinámicas de aprendizaje variadas y relevantes.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Gutiérrez-García, R., & Álvarez-Álvarez, C. (2025). Trabajar con álbumes ilustrados en Educación Infantil y educar en valores. Ocnos, 24(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2025.24.2.564
Sección
Artículos
Gutiérrez García and Álvarez-Álvarez: Trabajar con álbumes ilustrados en Educación Infantil y educar en valores

Introducción

El álbum ilustrado es una obra artístico-literaria que acerca al lector a una historia narrada con un armónico de doble lenguaje: texto e imágenes (, ). Tiene gran valor educativo y atrae al alumnado, las familias y el profesorado (; ; ). Esto se debe a la importancia que adquiere la imagen, la ilustración y las artes gráficas en la creación de la historia (). Por ello, tiene interés conocer cómo lo pueden emplear en las aulas los docentes de Educación Infantil.

Este género ha logrado ser la vía esencial para conectar a los infantes con la literatura, ya que forma un nexo entre el texto y las ilustraciones que estimula todos los sentidos y permite establecer conexiones genuinas entre la ficción y el mundo real (; ). Así, puede ser utilizado por quienes aún no han aprendido a leer, siendo un medio útil e interesante en la etapa de Educación Infantil (). Mientras que la persona adulta lee, el infante puede seguir la narración con las imágenes, trabajándose simultáneamente la lectura y la alfabetización visual (; ).

Hoy en día los álbumes ilustrados constituyen un material en Educación Infantil que permite a los niños aprender, divertirse, adquirir vocabulario, empatizar con los personajes, reconocer y gestionar emociones y expresar lo que piensan y sienten (; ; ; ), además de adquirir valores cívicos (). Educar en valores es un objetivo de la Educación Infantil para que la conducta moral se construya simultáneamente al resto de aprendizajes (; ; ; ; ).

En este trabajo interesa revisar especialmente los valores de (1) diversidad cultural, (2) convivencia e (3) igualdad. Dado que en los centros educativos ha aumentado la inmigración, existe el acoso y la discriminación, resulta necesario trabajar estos valores para favorecer el respeto y la convivencia intercultural e igualitaria (; ; ; ; ) y crear un ambiente que deje atrás actitudes negativas y prejuicios (; ).

realizó una propuesta sobre el uso de álbumes ilustrados para educar en valores. Lo primero que se hace es investigar qué álbumes ilustrados son oportunos para incitar a los infantes a la reflexión. Se encuentran álbumes que se basan en el respeto, en la bondad, en la dignidad e incluso en la construcción de la personalidad y termina seleccionando sesenta y seis títulos. sugiere que después de leer el álbum en clase se creen debates para analizar diferentes situaciones que los infantes hayan vivido semejantes a las de la historia. Este hecho permite una transferencia de información entre el mundo de la ficción y la realidad ().

Un estudio de pretendía ver qué valores transmiten los álbumes ilustrados infantiles y demostraron que la complejidad y número de valores que aparecen en los álbumes ilustrados va incrementándose con la edad de los infantes. Por otra parte, realizaron un estudio sobre el trabajo de la interculturalidad a través del álbum ilustrado, utilizando seis libros que provienen de culturas distintas y que narran historias sobre la diversidad y el respeto. A partir de los álbumes, realizaron en el aula diferentes actividades, concluyendo que el álbum ilustrado es un buen recurso para trabajar la diversidad cultural. No obstante, aunque los álbumes puedan obviar el tratamiento de la diversidad y refuercen visiones hegemónicas de género, etnia y discapacidad, la diversidad puede ser considerada en el análisis por parte de los adultos mediadores para no transmitir estereotipos (; ).

Otras investigaciones relevantes son las de Díaz-Seoane et al. (2021) y , sobre la producción de álbumes en los que se rompa con los roles de género, promoviendo la igualdad entre hombres y mujeres y la inclusión. En concreto, en el trabajo de se hace un análisis del álbum ilustrado Monstruo Rosa, que se centra en la diversidad e igualdad y concluye que a través de los colores y de los componentes de las ilustraciones se consigue llegar a los infantes y así trabajar la inclusión y la diversidad, ya que lo que refleja este álbum ilustrado son las diferencias como fortalezas. analiza el álbum ilustrado Me and You de Anthony Browne desde una perspectiva de género revelando la importancia de trabajar la diversidad. Se trata de una nueva versión de la tradicional historia Ricitos de oro en la que se dejan reflejados los conflictos de género actuales, permitiendo hablar sobre la situación que viven los personajes de la historia. Además, también afirma que en el aula se pueden leer las dos historias, la de Me and You y la de Ricitos de oro y trabajarlo de manera que, con la ayuda de preguntas enfocadas en los valores, se hable sobre las diferencias que estas presentan y se realicen actividades sobre los roles de género.

Por tanto, los álbumes ilustrados constituyen un poderoso recurso a estudiar en la Educación Infantil: pueden lograr un crecimiento y una transferencia simbólica, literaria, lingüística, conceptual relevante en los infantes, a la par que ayudan a aprender a leer y desarrollar valores y códigos éticos de comportamiento (; ).

En base a esto, el objetivo general de este artículo es conocer cómo los docentes trabajan con álbumes ilustrados en Educación Infantil y explorar cómo abordan la educación en valores. Son objetivos específicos: (1) diseñar una entrevista semiestructurada que permita conocer en profundidad cómo un pequeño grupo de docentes de Educación Infantil trabajan con álbumes ilustrados en sus aulas: cómo los usan, sus fines, su valoración, posibilidades y dificultades, entre otras; (2) conocer qué álbumes ilustrados utilizan en Educación Infantil y cómo los emplean para la educación en valores (convivencia, diversidad cultural e igualdad): títulos relevantes, dinámicas empleadas, valores abordados, etc.

Método

Para lograr los objetivos, el método de investigación elegido fue el cualitativo. Dado que en este artículo se analizarán las prácticas de aula que llevan a cabo los docentes con los álbumes ilustrados, resulta necesario preguntar abiertamente al respecto. El instrumento diseñado para recoger la información ha sido una entrevista semiestructurada, para contar con un guion previo, pero también poder profundizar en aspectos relevantes (; ). Contiene preguntas de contexto para saber cuál es la experiencia docente de la persona entrevistada en Educación Infantil y preguntas orientadas al trabajo en el aula con los álbumes ilustrados para saber si los utilizan, cuáles usan para trabajar los valores y cómo lo hacen.

Se envió una invitación a colaborar en este estudio a diferentes centros públicos y concertados de Cantabria (España) y se logró la colaboración de 22 personas, un colectivo variado de docentes. En la tabla 1 se puede ver qué cursos ha tutorizado cada participante a lo largo de su carrera profesional, su rango de edad, el sexo, el tipo de centro en el que ha trabajado y el código con el que se va a identificar a cada participante.

Tabla 1Caracterización de los participantes 
Cursos tutorizados Edad Sexo Tipo de centro Código de identificación
2, 3, 4 y 5 años Entre 41 y 50 Mujer Público Maestra1,41-50P
0, 1, 2, 3, 4 y 5 años Más de 50 Mujer Público y concertado Maestra2,+50PyC
3, 4 y 5 años Más de 50 Mujer Público Maestra3,+50P
2, 3, 4 y 5 años Entre 31 y 40 Mujer Público Maestra4,31-40P
2, 3, 4 y 5 años Entre 41 y 50 Mujer Público y concertado Maestra5,41-50PyC
3, 4 y 5 años Más de 50 Mujer Público Maestra6,+50P
3, 4 y 5 años Entre 41 y 50 Mujer Público Maestra7,41-50P
2, 3, 4 y 5 años y 1º y 2º de Primaria Entre 41 y 50 Hombre Público Maestro8,41-50P
3, 4 y 5 años Entre 31 y 40 Hombre Concertado Maestro9,31-40C
3, 4 y 5 años Entre 31 y 40 Hombre Público Maestro10,31-40P
1, 2, 3, 4 y 5 años Entre 41 y 50 Mujer Público Maestra11,41-50P
1, 2, 3, 4 y 5 años Más de 50 Mujer Público Maestra12,+50P
3, 4 y 5 años Entre 41 y 50 Hombre Público Maestro13,41-50P
3, 4 y 5 años Entre 41 y 50 Mujer Concertado Maestra14,41-50C
3, 4 y 5 años Entre 41 y 50 Mujer Concertado Maestra15,41-50C
2, 3, 4 y 5 años Entre 31 y 40 Mujer Público Maestra16,31-40P
3, 4 y 5 años Entre 41 y 50 Mujer Concertado Maestra17,41-50C
3, 4 y 5 años Más de 50 Mujer Concertado Maestra18,+50C
3 y 4 años Menos de 30 Mujer Concertado Maestra19,-30C
3, 4 y 5 años Menos de 30 Mujer Concertado Maestra20,-30C
3, 4 y 5 años Entre 41 y 50 Hombre Concertado Maestro21,41-50C
3, 4 y 5 años Más de 50 Mujer Concertado Maestra22,+50C

Para acceder a la muestra, se ha hablado presencialmente con el profesorado de diferentes centros, a los que se les ha explicado el objetivo del trabajo y ellos han facilitado el contacto con otros docentes (muestreo por bola de nieve). En todo momento se ha buscado tener variedad de personas en cuanto al sexo, edad y tipo de centro.

Las categorías de análisis objeto de estudio han sido las siguientes:

  • 1.
    Uso de los álbumes
  • 2.
    Formato de los álbumes
  • 3.
    Fines del uso de los álbumes
  • 4.
    Satisfacción del alumnado y profesorado
  • 5.
    Formas de leer el álbum en el aula
  • 6.
    Educación en valores a través del álbum
  • 7.
    Álbumes ilustrados relevantes para trabajar valores
  • 8.
    Valores que abordan los álbumes ilustrados
  • 9.
    Actividades realizadas antes, durante y después de leer un álbum
  • 10.
    Álbumes destacados para trabajar los valores de diversidad cultural, convivencia e igualdad
  • 11.
    Dinámicas realizadas tras la lectura de un álbum para hacer hincapié en los valores
  • 12.
    Posibilidades halladas en el uso de los álbumes ilustrados con el alumnado
  • 13.
    Dificultades halladas en el uso de los álbumes ilustrados con el alumnado

Para indagar sobre las mismas se ha diseñado el siguiente guion de entrevista, con 13 preguntas sobre las 13 categorías de análisis:

Tabla 2Preguntas de la entrevista 
Preguntas de contexto. Para conocer la experiencia del entrevistado en Educación Infantil
1. ¿Qué cursos has tutorizado a lo largo de tu experiencia docente? Todos / Solo uno: cuál / Varios: indicar cuáles
2. Edad Menos de 30 / Entre 31 y 40 / Entre 41 y 50 / Más de 50
3. Sexo Hombre / Mujer
4. Tipo de centro Público / Privado/Concertado
Preguntas sobre el trabajo en el aula con álbumes ilustrados. Para saber si los utilizan, cuáles usan para educar en valores y cómo lo hacen
1. ¿Usas habitualmente álbumes ilustrados en el aula?
2. ¿En papel o digital?
3. ¿Con qué finalidad o finalidades lees álbumes ilustrados?
4. ¿Te gustan? ¿Les gustan a los niños?
5. ¿De qué forma lees el álbum ilustrado con el alumnado?
6. ¿Trabajas la educación en valores con el alumnado de Educación Infantil a través de los álbumes ilustrados?
7. ¿Podrías destacar algún álbum que te resulte muy bueno para trabajar valores?
8. ¿Qué valores aborda/trabajas con cada uno de esos álbumes?
9. ¿Qué dinámicas o actividades realizas antes, durante y después de leer cada álbum?
10. ¿Qué álbumes destacas como relevantes para trabajar los valores de diversidad cultural, convivencia e igualdad?
11. ¿Qué otras actividades/dinámicas relacionadas con el álbum llevas a cabo tras su lectura?
12. ¿Qué posibilidades te encuentras al usar el álbum ilustrado con los infantes?
13. ¿Qué dificultades te encuentras al usar el álbum ilustrado con los infantes?

Para iniciar la recogida de datos se elaboró un consentimiento informado en el que se hacía constar el objetivo del trabajo y la política de protección de datos y los participantes lo han firmado para manifestar su acuerdo. Las entrevistas han sido grabadas y transcritas y toda la información ha sido organizada y tratada en una tabla de Excel.

Para analizar los datos, la matriz de Excel se ha dividido en categorías y variables. Para ello, se ha distribuido la información en: las variables de contexto, que son los cursos tutorizados de cada entrevistado, la edad, el sexo, el tipo de centro y el código de identificación, y las categorías de estudio sobre los álbumes ilustrados en la Educación Infantil.

Para elaborar el apartado de resultados, organizados en torno a estas categorías, se ha realizado un análisis de contenido de las respuestas dadas por los colaboradores a las diferentes preguntas (). Se han agrupado los testimonios por temas, continuando por su afinidad (respuestas comunes y discrepantes) y se han tenido en cuenta también las especificidades que alguno de ellos ha hecho constar. Además, se ha hecho una selección de testimonios, eligiendo respuestas clave y originales de los participantes para mostrar cómo ven los temas abordados en el apartado de resultados.

Para asegurar que el estudio se realizaba con las máximas garantías, este trabajo ha superado la evaluación propuesta por el Comité de Ética de la Universidad y se ha guardado el anonimato y confidencialidad con los colaboradores haciendo alusión en todo momento a testimonios de los entrevistados mediante seudónimos (). Para cada uno de los participantes, se ha creado un código identificativo en el que se expone el sexo, la edad y el tipo de centro. Ejemplo: Maestra1,41-50P.

Resultados

En este apartado se hace una síntesis descriptiva de las respuestas que se han obtenido en las entrevistas, organizadas en torno a las categorías planteadas en el apartado del método, aportando testimonios de los participantes que ilustren los resultados más destacados. Las categorías fueron 11, agrupando en dos categorías dos variables (eran 13):

  • a)
    Uso y formato de álbumes ilustrados en el aula (dos variables: uso y formato)
  • b)
    Fines del uso de los álbumes ilustrados en el aula
  • c)
    Satisfacción del profesorado y del alumnado por el álbum ilustrado
  • d)
    Forma de leer el álbum ilustrado con el alumnado
  • e)
    Educación en valores a través de los álbumes ilustrados
  • f)
    Álbumes ilustrados destacados para trabajar valores y valores que abordan
  • g)
    Dinámicas o actividades llevadas a cabo antes, durante y después de leer un álbum ilustrado
  • h)
    Álbumes ilustrados relevantes para trabajar la diversidad cultural, la convivencia y la igualdad (dos variables: álbumes empleados y valores abordados)
  • i)
    Actividades o dinámicas llevadas a cabo tras la lectura del álbum ilustrado para trabajar los valores
  • j)
    Posibilidades encontradas al usar el álbum ilustrado con los infantes
  • k)
    Dificultades encontradas al usar el álbum ilustrado con los infantes

a) Uso y formato de álbumes ilustrados en el aula

Todas las personas entrevistadas afirman usar el álbum ilustrado en sus aulas. Destacan lo prioritario que resulta utilizar este género con el alumnado. Como dice una colaboradora,

Todos los días les leo al menos un álbum ilustrado, hay días que igual hasta dos o tres. Si ellos me solicitan leerles un cuento o vienen con un cuento y quieren que se lo lea yo paro lo que estamos haciendo y siempre se lo leo, porque a mí me encantan. Siempre tengo a disposición en un rinconcito del aula los cuentos y ellos los cogen libremente y disfrutan de ellos y yo se los leo cuando ellos quieran” (Maestra5,41-50PyC).

En cuanto al formato, casi todos afirman utilizar el formato papel y digital, aunque priorizan el papel. Como dice esta colaboradora,

Generalmente en papel, pero sí que es verdad que a veces queremos trabajar alguna emoción o algún tipo de diversidad o lo que sea y no lo tenemos, entonces sí que recurrimos al digital (Maestra19,-30C).

En cambio, hay colaboradores que rechazan el formato digital.

Se los leo siempre el cuento físico, no me gusta digital. Siempre el cuento físico, que se pueda tocar, que ellos lo puedan visionar (Maestra5,41-50PyC).

b) Fines del uso de los álbumes ilustrados en el aula

La mayoría de las personas entrevistadas dicen utilizar el álbum ilustrado con la finalidad de abordar algún contenido, ya sea algún valor (como el de la amistad o la igualdad), el inicio de un proyecto, la lectoescritura o la grafomotricidad. Es decir, se apoyan en el álbum para preceder un aprendizaje, dándole un enfoque educativo.

Sobre todo para transmitir valores y abordar la gestión emocional, para tratar temas que han aparecido en el aula y algunos también son para trabajar los contenidos del proyecto (Maestra15,41-50C).

Además, expresan que, cuando en el aula ha habido una situación de conflicto, el álbum es un recurso muy útil para abordarlo o para gestionar las emociones que han derivado de él.

Sin embargo, dos de los participantes manifiestan usar el álbum ilustrado principalmente para el disfrute, “principalmente que los niños se interesen por la lectura, que les guste el tema de leer” (Maestro21,41-50C). Destacan sobre todo la importancia que tiene entender el tiempo de lectura como un momento de placer.

c) Satisfacción del profesorado y del alumnado con el álbum ilustrado

Todos los participantes ponen de manifiesto el gusto por los álbumes ilustrados. “Sí, sí, me gustan mucho. De hecho, mi casa está llena de álbumes ilustrados” (Maestro13,41-50P). Más aún, la totalidad de los colaboradores afirman que al alumnado le encanta este género. Todos coinciden en que el álbum ilustrado tiene éxito y despierta su interés. Además, una de las participantes expresa “es muy gratificante verles la cara cuando estás contando. Eso a ti te retroalimenta” (Maestra6,+50P).

Por otro lado, hay colaboradores que expresan que el hecho de que a los infantes les guste o no el álbum ilustrado depende de nosotros, de cómo contemos la historia y de lo que transmitamos. “Es importante que te gusten para que les gusten” (Maestro10,31-40P).

d) Forma de leer el álbum ilustrado con el alumnado

Los álbumes se leen de diversas formas. La mayor parte de los participantes afirman leerlo en la asamblea, todos juntos y frente a los niños. Les enseñan la portada para que hagan hipótesis sobre cuál puede ser el contenido de la historia, realizan la lectura mostrándoles continuamente las imágenes “generalmente nos sentamos en la asamblea y giro el álbum de forma que todos lo vean mientras lo cuento” (Maestra16,31-40P) y también haciendo gestos “me pongo a la altura de ellos, soy muy peliculera, hago mucho el ganso, cambio la entonación, cambio las voces… y eso para ellos es muy atrayente” (Maestra12,+50P). Los maestros muestran las ilustraciones mientras cuentan la historia, señalando el texto con el dedo, para que “establezcan la conexión entre el código escrito y lo que estoy diciendo” (Maestra6,+50P).

Pero, respecto a las formas de leer el cuento, también hay prácticas singulares: por ejemplo, hay quien sigue un rito: enciende una vela o toca una campana y canta una canción que habla sobre cómo hay que estar durante la historia. Una colaborada dice “yo para contarles el cuento a la hora del cuento como tal, de mi horario, hago como un rito del cuento” (Maestra5,41-50PyC).

Además, en ocasiones, cuando los alumnos ya se saben la historia, los maestros les invitan a seguirla ellos mismos, no leyendo el texto literal, sino adaptándolo en función del alumnado. Del mismo modo, “otras veces ya cuando hay primeros lectores, sobre todo en cinco años, que ya algunos leen, pueden ir leyendo una cara cada uno” (Maestra3,+50P).

Por otro lado, hay maestros que prefieren saberse la historia y tener el álbum preparado para contárselo al alumnado “yo intento tener el cuento preparado de antes y ya ir contándoselo en vez de leído” (Maestra7,41-50P), pero hay otros que se decantan por sorprenderse con la historia “una cosa que hago yo con el cuento es no leerlo nunca. Descubro el cuento al mismo tiempo que los niños” (Maestra6,+50P).

Por último, un entrevistado expresa que el álbum ilustrado es un elemento de unión entre la persona que lo cuenta y el infante y el tiempo de lectura es íntimo y genera un vínculo afectivo.

Entonces yo lo que dispongo en la escuela siempre es un momento para la intimidad en el cual a través de ese cuento el niño encuentra una cercanía afectiva muy grande conmigo (Maestro8,41-50P).

e) Educación en valores a través de los álbumes ilustrados

La mayor parte de las personas entrevistadas utilizan los álbumes ilustrados con el objetivo de educar en valores. “Es mucho más fácil aproximarles a un valor a través de una historia que a ellos les atrae, se sienten parte de ese cuento” (Maestra18,+50C).

Sin embargo, hay dos participantes que expresan que no utilizan el álbum ilustrado para ello. Son conscientes de que llevan muchos valores implícitos y que con su lectura se transmiten, pero no lo leen con ese objetivo.

Obviamente todos los álbumes ilustrados tienen un valor que está detrás, es una realidad. Pero muy pocas veces el álbum ilustrado queda al servicio del valor, muy pocas veces (Maestro13,41-50P).

f) Álbumes ilustrados destacados para trabajar valores y valores que abordan

Todos los participantes han destacado una gran variedad de títulos que emplean. Las tablas 3 a 6 muestran los álbumes organizados por las temáticas que han indicado los colaboradores.

Tabla 3Álbumes ilustrados sobre amistad, respeto, autoestima, valentía, perseverancia, resolución de conflictos, compasión y empatía 
Título Autor Editorial
Nos tratamos bien Lucía Serrano Beascoa
El pez arcoíris Marcus Pfister Beascoa
Orejas de mariposa Luisa Aguilar Kalandraka
El pequeño conejo blanco Xosé Ballesteros Kalandraka
La ovejita que vino a cenar Steve Smallman Beascoa
La cebra Camila Marisa Núñez Kalandraka
Los tres bandidos Tomi Ungerer Kalandraka
El cocodrilo que vino a cenar Steve Smallman Beascoa
Monstruo azul Olga de Dios Ruiz Apila
El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza Werner Holzwarth Beascoa
Tu cuerpo es tuyo Lucía Serrano NubeOcho
La joya interior Anna Llenas Lumen
Tabla 4Álbumes ilustrados sobre las emociones 
Título Autor Editorial
El monstruo de colores Anna Llenas Flamboyant
Emocionario: dime lo que sientes Cristina Núñez y Rafael R. Valcárcel Palabras Aladas
Vegetal como sientes: alimentos con sentimientos Saxton Freymann Tuscania
Alitas de pollo y el calendario de las emociones Juan José Izquierdo Prieto Instituto Calasanz de las Ciencias de la Educación
A veces mamá tiene truenos en la cabeza Beatriz Taboada Algar
Así es mi corazón Jo Witek Bruño
Tabla 5Álbumes ilustrados sobre igualdad y diversidad 
Título Autor Editorial
Azules y rosas, ya ves tú que cosas Belén Gaudes y Pablo Macías Cuatro tuercas
¡Vivan las uñas de colores! Alicia Acosta y Luis Amavisca NubeOcho
Modernita se pregunta: ¿Qué es lo normal? Moderna de pueblo Zenith
¡Hombre de color! Jérôme Ruillier Juventud
El libro negro de los colores Menena Cottin Libros del Zorro Rojo
Tabla 6Álbumes ilustrados sobre el trabajo en equipo 
Título Autor Editorial
¿A qué sabe la luna? Michael Grejniec Kalandraka
La suma de todos juntos Borja Gómez Babidi-bú
La luna está triste Guido Van Genechten Edelvives

Al respecto, un colaborador insistió en la relevancia de cómo se cuenta.

Da mayor sentido al trabajo de la educación en valores el respeto que tiene el maestro a la hora de contar un cuento y de cómo lo cuenta, que el contenido en sí de lo que el álbum posee. El mayor calado de todo ese trabajo lo da la persona que cuenta el cuento (Maestro8,41-50P).

g) Dinámicas o actividades llevadas a cabo antes, durante y después de leer un álbum ilustrado

Antes de leer un álbum, muchos entrevistados afirman invitar al alumnado a hacer una descripción de la portada, a hablar sobre el título, sobre los autores, a hacer hipótesis acerca de lo que puede ir la historia. “Normalmente les enseñamos la portada, que vean la imagen y expresen qué va a tratar el cuento” (Maestra20,-30C) y a continuación suelen cantar la canción de inicio de un cuento, que varía dependiendo del gusto del participante.

Durante la lectura, los entrevistados ejercen de modelo lector, ejemplifican y teatralizan las escenas y cuidan la entonación “durante, cuido la entonación, las pausas” (Maestra11,41-50P).

Tras la lectura, los participantes generalmente hablan con los infantes y comentan la historia. Así, verifican si las hipótesis se confirman, comentan lo que ha pasado en la historia, se hacen preguntas para ver el grado de comprensión, se trabaja la expresión escrita a través del título, hacen una portada nueva, reescriben la historia con otro final, etc.

Después hay veces que trabajamos con el título, si queremos trabajar más la expresión escrita, o con la portada, dibujando otra alternativa, o ya con los más mayores incluso reescribir el cuento y buscar otro final distinto o cambiarle cosas (Maestra3,+50P).

Cuando el alumnado produce una creación manual refleja valores, porque recoge las características de los personajes o las acciones que ha captado en la historia “destacar el comportamiento positivo o negativo de algún personaje” (Maestra11,41-50P).

h) Álbumes ilustrados relevantes para trabajar la diversidad cultural, la convivencia y la igualdad

Los colaboradores han destacado una serie de títulos de álbumes ilustrados específicos y relevantes para trabajar la diversidad cultural, la igualdad y la convivencia, ya que en este estudio hemos priorizado estos valores.

Tabla 7Álbumes ilustrados sobre la diversidad cultural 
Título Autor Editorial
Modernita se pregunta: ¿Qué es lo normal? Moderna de pueblo Zenith
Monstruo rosa Olga de Dios Apila
El cazo de Lorenzo Isabelle Carrier Juventud
Elmer David McKee Beascoa
Un bicho extraño Mon Daporta Kalandraka
Por cuatro esquinitas de nada Jérôme Ruillier Juventud
Orejas de mariposa Luisa Aguilar Kalandraka
Los diferentosos Margarita Blanco y Daniel Morillas Círculo Rojo
¡Hombre de color! Jérôme Ruillier Juventud
A paso de tortuga Boniface Ofogo y Rebeca Luciani Kalandraka
Pequeño Azul y Pequeño Amarillo Leo Lionni Kalandraka
Color carne Desirée Bela-Lobedde Penguin Kids
La vaca que puso un huevo Andy Cutbill Serres
Cirilo, el cocodrilo Almudena Taboada SM
La reina trotamundos Montse Ganges Combel
Tabla 8Álbumes ilustrados sobre la igualdad 
Título Autor Editorial
El niño que no quería ser azul y la niña que no quería ser rosa Patricia Fitti Destino
Azules y rosas, ya ves tú que cosas Belén Gaudes y Pablo Macías Cuatro Tuercas
¡Vivan las uñas de colores! Alicia Acosta y Luis Amavisca NubeOcho
Las princesas también se tiran pedos Ilan Brenman Algar
Monstruo rosa Olga de Dios Apila
Rosa Caramelo Adela Turín Kalandraka
Las jirafas no pueden bailar Giles Andreae Bruño
Arturo y Clementina Adela Turín Kalandraka
Yo voy conmigo Raquel Díaz Reguera Thule
La peluca de Luca Helena Berenguer La Naturadora
Daniela Pirata Susanna Isern NubeOcho
Perro azul Nadja Corimbo
Tabla 9Álbumes ilustrados sobre la convivencia 
Título Autor Editorial
Nos tratamos bien Lucía Serrano Beascoa
A qué sabe la luna Michael Grejniec Kalandraka
El pez arcoíris Marcus Pfister Beascoa
Chivos chivones Olalla González Kalandraka
Un monstruo muy especial Ángela McAllister Elfos
Nadarín Leo Lionni Kalandraka
El buen lobito Nadia Shireen Bruño
Coco y Pío Alexis Deacon Ekaré

Hay un colaborador que, al principio, no sabe qué contestar y afirma

No sé decirte de pronto, pero sé que lo que busco: trabajar siempre los estereotipos tradicionales, eso sí que lo rechazo o al menos doy una alternativa (Maestro8,41-50P).

Otra docente destaca:

Estoy siempre encima de la diversidad, para que la valoren, aprecien y disfruten. Somos diversos y eso es bueno, tenemos que saber entendernos y saber convivir con personas muy diferentes (Maestra7,41-50P).

i) Actividades o dinámicas llevadas a cabo tras la lectura del álbum ilustrado para trabajar los valores

Casi todas las personas entrevistadas afirman trabajar los valores, de una manera u otra, tras la lectura de un álbum ilustrado. Destacan: la importancia de la expresión oral para ver qué es lo que han comprendido, la realización de dibujos, la dramatización de escenas del cuento, la asociación de la historia ficticia con la realidad, la búsqueda de situaciones vividas relacionadas con la historia, etc.

Hay que intentar en el día a día, cuando se generan conflictos, decirles ¿te acuerdas el día que leímos el cuento? ¿te acuerdas qué era lo que pasaba? ¿qué era lo que teníamos que hacer? Es como volver a retomarlo siempre. No es leerlo y hacer un trabajo (Maestra1,41-50P).

Una colaboradora incide en que es fundamental hablar en el aula sobre cómo se siente cada uno cuando le pasa lo que narra el álbum y buscar soluciones, así como pedirles que hagan un dibujo en el que reflejen su estado de ánimo para aprender a identificar emociones.

Si se ha dado una situación de enfado en la historia, por ejemplo, tras leer el cuento, hablamos sobre cómo se siente cada uno cuando está enfadado, qué podemos hacer para corregirlo, hacen un dibujo alusivo al estado de ánimo. Por ejemplo, si era situación de rabia, que dibujen algo que les calme (Maestra2,+50PyC).

Cabe destacar las palabras de un colaborador que afirma no hacer actividades específicas tras leer el cuento:

Si surge algo de ellos sí, pero si no, por mi parte yo cierro el cuento y se acaba la historia, ya está. Además, como es algo que les gusta volver a escuchar muchas veces, ya volveremos a usar el cuento (Maestro13,41-50P).

j) Posibilidades encontradas al usar el álbum ilustrado con los infantes

La totalidad de los participantes afirma encontrar infinidad de posibilidades. Explican que trabajan muchos aspectos, desde la lectura de pictogramas, el apoyo de un proyecto, la motivación para la lectoescritura o la estimulación a la creación de sus propias historias, hasta la identificación de emociones, la transmisión de valores, el disfrute de la literatura infantil o el fomento de la creatividad. Como dice una entrevistada: “creo que tiene muchísimas posibilidades, porque da mucho juego en todos los ámbitos que trabajamos en el curriculum” (Maestra3,+50P).

A su vez, los colaboradores coinciden en que es un instrumento esencial en la etapa de Infantil, asegurando que es un material versátil y que debería utilizarse a diario. “Tendría que ser un recurso sistemático y de uso diario para todo, que siempre haya un cuento para cada cosa.” (Maestra 6,+50P).

Una maestra destaca que es un recurso para “la vuelta a la calma” cuando la clase se altera, lo cual funciona si la lectura del cuento siempre se desarrolla en un ambiente tranquilo y un maestro señala que las posibilidades de un álbum también dependen de la forma que tenga la persona de emplearlo. “Hay tantas versiones como voces, tantas posibilidades como capacidad tengamos las personas que estamos con los niños” (Maestro8,41-50P).

k) Dificultades encontradas al usar el álbum ilustrado con los infantes

La mayoría de las personas entrevistadas no encuentra dificultades a la hora de utilizar el álbum ilustrado, “al contrario, un libro siempre tiene muchas posibilidades” (Maestro10,31-40P). En cambio, sí que hay participantes que han mencionado algunas, pero explican que son dificultades implícitas que aparecen en el momento de la lectura, debido a diferentes circunstancias.

Dificultades te puedes encontrar cuando es un grupo muy numeroso. Obviamente en la lectura de un cuento tienes que captar continuamente la atención para que no se vayan de la lectura (Maestra1,41-50P);

La principal dificultad es la diferencia de niveles. Hay niños que es muy fácil captar su atención, hay otros que por NEE no pueden permanecer tanto tiempo quietos (Maestra14,41-50C).

Finalmente, dos colaboradores dicen encontrar dificultades relacionadas con ellos mismos, explicando que, dependiendo de si el álbum les gusta o no, van a saber trabajarlo y transmitir su contenido de una manera diferente. “Puedo encontrar alguna dificultad si el cuento me lo imponen y no me gusta porque no lo transmitiré bien” (Maestra7,41-50P).

Conclusiones y discusión

Esta investigación realizada mediante entrevistas semiestructuradas con maestros de Educación Infantil permite establecer conclusiones y discutir algunos estudios previos. Puede destacarse en primer lugar el gran valor educativo otorgado al álbum ilustrado como género por parte del profesorado de Educación Infantil (; ; ; ). Los maestros lo usan habitualmente y lo defienden porque ayuda a aprender a leer y porque permite desarrollar la alfabetización lectora y la alfabetización visual simultáneamente, realizando conexiones entre la ficción y el mundo real, coincidiendo con los resultados de estudios previos (; ; ; ; ; ). En futuros estudios sería interesante realizar observaciones en las aulas sobre los diferentes usos de los álbumes ilustrados, tanto en los formatos en papel (usados ampliamente), como en los digitales (con un uso menos extendido).

Asimismo, los maestros verifican que los álbumes ilustrados constituyen un recurso relevante para reconocer y gestionar emociones, expresar pensamientos y emociones y adquirir valores cívicos en Educación Infantil, en conexión con los estudios previos (; ; ; ; ). Así, los álbumes ilustrados cumplen un doble objetivo: educan en valores mientras se desarrollan simultáneamente múltiples aprendizajes escolares relevantes (; ; ). Por otro lado, la diversidad de títulos que los maestros emplean cotidianamente evidencia que los álbumes ilustrados abordan valores que favorecen el respeto y la convivencia intercultural e igualitaria y crean contextos escolares libres de actitudes negativas y prejuicios (; ; ; ; ). Los entrevistados han revelado que los álbumes les permiten abordar cuestiones relacionadas con la diversidad, la convivencia y la igualdad. Sin embargo, es necesario profundizar más con futuros estudios observacionales sobre cómo se produce esta educación en valores. Es necesario interrogarse sobre los valores hegemónicos y los estereotipos que se puedan inculcar respecto a la igualdad, la etnia, la pluralidad, la discapacidad, etc. en las aulas de Educación Infantil y el impacto positivo o negativo de los álbumes ilustrados en este proceso (; ). Sería, por tanto, relevante realizar estudios etnográficos en las aulas cuando se trabaja con álbumes ilustrados para identificar los valores hegemónicos y los posibles estereotipos transmitidos en el día a día en las aulas de Educación Infantil. Cabe preguntarse si el alumnado que trabaja con álbumes ilustrados tiene una visión amplia de la diversidad humana, la convivencia cívica y la igualdad entre las personas. Asimismo, serían necesarios estudios específicos en el futuro sobre la educación en cada uno de estos valores, incluso otros y/o contravalores, empleando álbumes ilustrados.

Asimismo, los docentes verifican que los álbumes ofrecen muchas posibilidades metodológicas en las aulas. Destacan la relevancia de crear tertulias tras la lectura para comentar las historias y situaciones vividas semejantes (). Por otro lado, se verifica que los docentes ven mucho potencial a los álbumes ilustrados mostrando numerosos y complejos valores de relevancia en la etapa de Educación Infantil (; ; ; ). Este estudio ha permitido identificar un corpus de lecturas que puede ayudar a cualquier docente, experimentado o novel, a acercarse a los álbumes ilustrados para su uso en las aulas de Educación Infantil. Dada la amplitud de títulos destacados, cada docente puede articular propuestas didácticas singulares de educación en valores con algunos o todos estos títulos (; ; ; ). Sería interesante también recabar la visión de los estudiantes sobre las lecturas de álbumes ilustrados en las aulas y sobre cómo actúan en sus vidas, contrastando los valores en los que se educa y los que se establecen.

En el futuro sería deseable replicar este estudio exploratorio en diferentes contextos nacionales e internacionales con un mayor número de docentes y aplicando técnicas tanto cualitativas como cuantitativas. Asimismo, se podrían realizar estudios específicos sobre alguna de las temáticas destacadas (lectura digital de álbumes ilustrados, la transmisión específica de valores como la diversidad o la igualdad). Sería deseable realizar estudios etnográficos, conviviendo en las aulas maestros, investigadores y alumnado, escuchando especialmente la voz de los alumnos y observando/analizando sus comportamientos/valores en el aula y fuera de ella.

En todo caso, el artículo permite afirmar que el álbum ilustrado es un recurso polivalente, relevante, necesario y actual, así como válido para abordar valores como la convivencia, la diversidad y la igualdad en Educación Infantil, como revelan las palabras de los docentes entrevistados.

Contribución de las autoras

Raquel Gutiérrez-García: Análisis formal; Conceptualización; Curación de datos; Escritura - borrador original; Escritura - revisión y edición; Investigación; Metodología; Recursos; Software; Validación; Visualización.

Carmen Álvarez-Álvarez: Administración del proyecto; Análisis formal; Conceptualización; Escritura - revisión y edición; Metodología; Recursos; Software; Supervisión; Validación; Visualización.

Referencias

1 

Beacon, G. (2021). Me and You de Anthony Browne: la reescritura contrahegemónica de cuentos tradicionales para la niñez desde una perspectiva de género. Ágora UNLaR, 6(13). https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/article/view/617

2 

Borda, M. I. (2018). Frederick de Leo Lionni: una propuesta didáctica de alfabetización visual para educación infantil. En E. Jiménez-de-Aberasturi-Apraiz, & A. Arriaga-Azcárate (Eds.), Arte, ilustración y cultura visual: diálogos en torno a la mediación educativa crítica dentro y fuera de la escuela (pp. 133–138). Universidad del País Vasco. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7797617

3 

Borda-Crespo, M. I. (Coord.) (2024). El álbum ilustrado: pasen y lean: Leer cuentos con palabras e imágenes (Guías para padres y madres). Pirámide.

4 

Díaz-Seoane, Á., Dacuña-Vázquez, I., Ferreira, C., & Mesías-Lema, J. M. (2021). Género, inclusión y narrativa visual en Monstruo rosa: comunicar para educar en la diversidad. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 26, 175-190. https://doi.org/10.5209/ciyc.75809

5 

Díaz-Seoane, Á., Ferreira-Boo, C., & Mesías-Lema, J. M. (2022). Educar en derechos humanos para la infancia a través del álbum ilustrado. Human Review, 13(4), 2-27. https://doi.org/10.37819/revhuman.v13i4.1153

6 

Dowdall, N., Melendez-Torres, G. J., Murray, L., Gardner, F., Hartford, L., & Cooper, P. J. (2020). Shared picture book reading interventions for child language development: A systematic review and meta-analysis. Child Development, 91(2), e383-e399. https://doi.org/10.1111/cdev.13225

7 

Encabo-Fernández, E., López-Valero, A., & Jerez-Martínez, I. (2012). Un estudio sobre el uso de álbumes ilustrados en Educación Primaria para la mejora de la competencia intercultural. Una perspectiva europea. Revista de Educación, 358, 406-425. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-358-084

8 

Fajardo, D. M. (2014). El potencial didáctico del libro-álbum para la educación literaria intercultural. Educar em Revista, 52, 45-68. https://doi.org/10.1590/0104-4060.36609

9 

García, M. L., & Rodríguez, M. (2014). Valores transmitidos con cuentos-álbum en educación infantil. En M. B. Alfageme-González, & R. A. Rodríguez-Pérez (Coords.), Investigación e innovación en Educación Infantil (pp. 169-178). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5881205

10 

Guichot-Reina, V., & Merino-Delgado, M. A. (2016). Los cortometrajes de animación como herramienta didáctica para trabajar la educación en valores en educación infantil. Cuestiones Pedagógicas, 25, 119-132. https://doi.org/10.12795/CP.2016.i25.09

11 

Heinsbergen, N. A. (2013). The positive effects of picture books providing acceptance of diversity in social studies and increased literacy in early childhood education. [Tesis de Máster. University of New York]. https://soar.suny.edu/handle/20.500.12648/5494

12 

Hortigüela-Alcalá, D., & Hernando-Garijo, A. (2018). El trabajo coeducativo y la igualdad de género desde la formación inicial en educación física. Contextos Educativos, 21, 67-81. https://doi.org/10.18172/con.3292

13 

Hoster-Cabo, B. (2007). Selección temática de álbumes ilustrados para una educación en la no violencia. Escuela abierta, 10, 101-127. https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/100

14 

Hoster-Cabo, B., & Gómez-Camacho, A. (2013). Interpretación de álbumes ilustrados como recurso educativo para la competencia literaria y visual. Red Visual, 19, 65-76. http://hdl.handle.net/11441/57719

15 

Husband, G. (2020). Ethical data collection and recognizing the impact of semi-structured interviews on research respondents. Education Sciences, 10(8), 1-12. https://doi.org/10.3390/educsci10080206

16 

Koss, M. D. (2015). Diversity in contemporary picturebooks: A content analysis. Journal of Children’s Literature, 41(1), 32–42.

17 

López-Mora, I., & Best-Rivero, A. (2021). La orientación educativa en valores del educador en formación de nivel medio para desarrollar cualidades morales en los niños/as de la primera infancia. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(1), 173-184. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1157

18 

Martín-Rogero, N., & Villalba-Salvador, M. (2020). El mundo de García Lorca en imágenes: aproximación desde el álbum ilustrado. Ocnos, 19(2), 42-52. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.316

19 

Medina-Quintana, S., & Vara-López, A. (2019). El álbum ilustrado como práctica medioambiental en el Grado de Educación Infantil: una experiencia interdisciplinar. Didáctica. Lengua y Literatura, 32, 29-40. https://doi.org/10.5209/dida.71782

20 

Mena-Bernal, I. (2016). Álbum ilustrado y trabajo cooperativo: las percepciones en Educación Infantil. Escuela Abierta, 19, 159-176. https://doi.org/10.29257/EA19.2016.08

21 

Navarro-Granados, M. (2015). Hacia una educación en valores que responda a los retos de la sociedad actual: el caso del CEIP Juan Ramón Jiménez. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 24, 11-24.

22 

Pedrero-García, E., Moreno-Fernández, O., & Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales, 23(2), 11-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i2.24949; https://www.redalyc.org/pdf/280/28056733002.pdf

23 

Rodríguez-García, A. M., Hinojo-Lucena, F. J., & Ágreda-Montoro, M. (2019). Diseño e implementación de una experiencia para trabajar la interculturalidad en Educación Infantil a través de realidad aumentada y códigos QR. Educar, 55(1), 59-77. https://doi.org/10.5565/rev/educar.966

24 

Ruiz-Repullo, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 161-191. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063

25 

Ruslin, R., Mashuri, S., Sarib, M., Abdul-Rasak, M. S., Alhabsyi, F., & Syam, H. (2022). Semi-structured interview: A methodological reflection on the development of a qualitative research instrument in educational studies. IOSR Journal of Research & Method in Education (IOSR-JRME), 12(1), 22-29. https://doi.org/10.9790/7388-1201052229

26 

Salisbury, M. (2007). Imágenes que cuentan. Nueva ilustración de libros infantiles. Gustavo Gili.

27 

Sánchez-Díaz-Marta, M. (2018). Los álbumes ilustrados. Una herramienta adecuada a las necesidades educativas de nuestro siglo. En E. Jiménez-de-Aberasturi-Apraiz, & A. Arriaga-Azcárate (Eds.), Arte, ilustración y cultura visual: diálogos en torno a la mediación educativa crítica dentro y fuera de la escuela (pp. 547-551). Universidad del País Vasco.

28 

Soler-Quílez, G. (2016). Una mirada sobre el arcoíris: la representación de la diversidad afectivo-sexual en el álbum ilustrado. En A. Díez-Mediavilla, V. Brotons-y-Rico, D. Escandell-Maestre, & J. Rovira-Collado (Eds.) Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos (pp. 765-769). Publicaciones de la Universitat d’Alacant. http://hdl.handle.net/10045/64898

29 

Strouse, G. A., Nyhout, A., & Ganea, P. A. (2018). The role of book features in young children’s transfer of information from picture books to real-world contexts. Frontiers in Psychology, 9, 1-14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00050

30 

Vara-López, A. (2022). Álbum ilustrado y coeducación en Educación Infantil. En E. Barriga-Galeano, & S. Suárez-Ramírez, Nuevas perspectivas y temáticas de la lectura en el siglo XXI. Actas del III Congreso Internacional de la Red Internacional de Universidades Lectoras, 29 y 30 de septiembre de 2020 (pp. 381-392). Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

31 

Vouillamoz, N. (2022). Reescrituras subversivas y literatura infantil. Cuando el libro-álbum da voz a personajes de cuentos clásicos. Ocnos, 21(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2737