Training of literary and critical readers as an institutional challenge. School etnography in vulnerabilty contexts
Main Article Content
Abstract
This paper analyses the literary reading practices that are maintained in schools with students at risk of vulnerability, from a general to a particular point of view, delving into the actions at an institutional level and the daily work of teachers. Its objective is to identify the main strategies deployed for the training of literary readers. By means of an ethnographic research with a case study approach, different schools in the northern area of Granada, Andalucía, were visited for nine months, working with eight primary school teachers. The data collection techniques used were documentary analysis, participant observation and semi-structured interviews. The results show that institutional efforts and mediation strategies are mainly focused on the development of the reading habit. With this, there is little support and space for the development of interpretative competence. In addition, there is evidence of limited actions by school libraries for the training of readers. The conclusion is that there is a need to strengthen reading plans in educational establishments that define specific purposes and actions to advance the consolidation of literary education.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The articles published at Ocnos will have a Creative Common Licence Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported
Downloads
References
Amo-Sánchez-Fortún, J. M., Pérez-García, C., Baldrich Rodríguez, K., & Domínguez-Oller, J. C. (2023). El club de lectura como práctica dialógica y argumentativa. En M. T. Caro-Valverde, J. M. De-Amo, & M. T. Martín (Eds.), Investigaciones educativas en argumentación y multimodalidad (pp. 51–72). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b20862 DOI: https://doi.org/10.3726/b20862
Andruetto, T. (2015). La lectura, otra revolución. Fondo de Cultura Económica.
Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 37(2), 267-279. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016
Arenas-Delgado, C. A., Otero-Doval, H., & Tatoj C. (2020). La mediación lectora en contextos internacionales. Los casos de Chile, Polonia y Portugal. Investigaciones sobre Lectura, 13, 184-198. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11121 DOI: https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.309
Arellano-Yanguas, V., López-Pérez, M. V. & Sbriziolo, C. (2022). Colaboración biblioteca-escuela: Un estudio de caso de intereses temáticos docentes en solicitudes de préstamo. Ocnos, 21(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2956 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2956
Bisquerra, R. (2019). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Calvo, V. (2019). El diario de lectura en los procesos de acogida de familias inmigrantes. Ocnos, 18(1), 41-51. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1789 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1789
Cerrillo, P. (2016). El lector literario. Fondo de Cultura Económica.
Colomer, T. (2014). El aprendizaje de la competencia literaria. En C. Lomas (Ed.). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. (pp. 110-122). Octaedro.
Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 90, 15 de mayo de 2023. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/90/2
Díaz-de-Rada, A. (2012). El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Ediciones UNED.
García-Jiménez, E., Guzmán-Simón, F. & Moreno-Morilla, C. (2018). La alfabetización como práctica social en Educación Infantil: Un estudio de casos en zonas en riesgo de exclusión social. Ocnos, 17(3), 19-30. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1784 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1784
García-Única, J. (2022). Para que nadie sea esclavo. Introducción a una ética de la fantasía. En M. J. Maldonado-Lozano, & M. Gutiérrez-Zornoza (coord.). De la literatura infantil a la competencia literaria. (pp. 57-64). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0j6hg.7 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0j6hg.7
González-Ramírez, C. M., Gladic-Miralles, J., & Contador-Pergelier, N. (2022). Conceptualizaciones sobre mediación, animación y promoción de la lectura: acercamiento a sus procesos y actividades. Tejuelo, 36, 41-68. https://doi.org/10.17398/1988-8430.36.41 DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.36.41
Hernández-Heras, L., Tabernero-Sala, R., & Muela-Bermejo, D. (2024). Creencias, representaciones y saberes de profesores expertos sobre la lectura de los clásicos en ESO. Ocnos, 23(2), 1-17. https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.2.445 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.2.445
Jarpa-Azagra, M., González-Ramírez, C., Vega-Córdova, V., Spencer-González, H., & Exss-Cid, K. (2024). Yo leo y tú escribes: una experiencia de lectura literaria y escritura creativa en un grupo de adultos con discapacidad intelectual. Investigaciones sobre Lectura, 18(2), 28-55. https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.17794 DOI: https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.17794
Junta de Andalucía (2018). Estrategia regional andaluza para la cohesión e inclusión social. Intervención en zonas desfavorecidas. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. https://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/78556.html
Junta de Andalucía (2024). Plan local de intervenciones en zonas desfavorecidas de la ciudad de Granada (2024-2028). Consejería de inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad. https://www.granada.org/inet/bsocial12.nsf/byplizd/LDZNRGY
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Lomas, C. (2023). ¿Por qué y para qué enseñar literatura? Otro tiempo, otras culturas, otra educación literaria. Enunciación, 28(1), 57-75. https://doi.org/10.14483/22486798.20291; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/20291/19148
López-Rodríguez, R. M., & Núñez-Delgado, M. P. (2023). La educación literaria desde el paradigma del pensamiento del profesorado: aportaciones de un estudio de caso colectivo en Secundaria. Álabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 27, 135-153. https://doi.org/10.25115/alabe27.8626 DOI: https://doi.org/10.25115/alabe27.8626
Martínez-Díaz, M. M. y Torres-Soto, A. (2019). Hábito lector en estudiantes de primaria: influencia familiar y del plan lector del centro escolar. Revista Fuentes, 21(1), 103-114. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v21.i1.07 DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v21.i1.07
Martínez-Ezquerro, A. (2016). El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora. Álabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 14, 1-20. https://doi.org/10.15645/Alabe2016.14.1 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2016.14.1
Martos-García, A. E. (2010). Las prácticas de lectura/escritura y los enfoques etnográfico y geográfico. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 199-229. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA1010110199A
Mata, J. (2020). Lectura, educación literaria y ética democrática. Textos de didáctica en la lengua y la literatura, 89, 17-22. https://www.researchgate.net/publication/343110955_Lectura_educacion_literaria_y_etica_democratica
Mendoza, A. (2004). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Aljibe.
Montes, G. (2006). La gran ocasión y otros ensayos. Fondo de Cultura Económica.
Munita, F. (2018). El sujeto lector didáctico: “lectores que enseñan y profesores que leen”. Álabe 17, 1-19. https://doi.org/10.15645/Alabe2018.17.2 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2018.17.2
Munita, F. (2021). Yo, mediador. Octaedro.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Paladines-Paredes, L., & Aliagas, C. (2021). Videoreseñas de booktubers como espacios de mediación literaria. Ocnos, 20(1), 38-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2489 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2489
Petit, M. (2015). Leer el mundo. Siglo Veintiuno.
Permach-Martín, N., Álvarez-Uria, A., & Etxaniz, X. (2024). Didáctica de la competencia literaria en Educación Primaria de las Comunidades Vasca y Navarra. Ocnos, 23(1), 1-22. https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.434 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.434
Ramos-Navas-Parejo, M., Cáceres-Reche, M. P., Martínez-Domingo, J. A., Martínez-Domingo, J. A., & Berral-Ortiz, B. (2022). Estudio sobre la animación a la lectura en el alumnado de Educación Primaria en un contexto socialmente desfavorecido. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36.2), 11-28. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93922 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93922
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 2 de marzo de 2022. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con
Rockwell, E. (2018). Temporalidad y cotidianeidad en las culturas escolares. Cuadernos de Antropología Social, 47, 21-31. https://doi.org/10.34096/cas.i47.4945 DOI: https://doi.org/10.34096/cas.i47.4945
Rodríguez-Sabiote, C., Lorenzo-Quiles, O., & Herrera-Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 2, 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Romero-Oliva, M. F., & Trigo-Ibáñez, E. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos lectores. Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría. En C. Tatoj, & S. Balches (Coords.). Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las identidades en el aula. (pp.119-137). Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego. http://hdl.handle.net/10498/21155
Ruiz-Bejarano, A.M. (2019). Del placer de la lectura al deseo de leer. El aprendizaje del buen lector. Revista Complutense de Educación, 30(3), 863-878. https://doi.org/10.5209/rced.59489 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.59489
Sabariego, M., Massor, I., & Dorio, I. (2019). Métodos de investigación cualitativa. En F. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa. (pp. 228-320). La Muralla.
Sanjuán-Álvarez, M. (2014). Leer para sentir. La dimensión emocional de la educación literaria. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 8, 155-178. https://doi.org/10.32112/2174.2464.2014.105
Santamarina-Sancho, M., Núñez-Delgado, P., & Gómez-López-Quiñones, L. (2024). Estudio de caso múltiple sobre la coordinación del profesorado en Educación infantil y de Educación Primaria en el tratamiento de la competencia lecto-literaria. Revista Complutense de Educación, 35(4), 751-762. https://doi.org/10.5209/rced.89016 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.89016
Serna, M., Rodríguez, A., & Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 18-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205
Suárez-Ramírez, M., & Suárez-Ramírez, S. (2020). El libro de texto como lectura que condiciona la práctica educativa en educación primaria. Alabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 27, 1-18. https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.3 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.3
Véliz, S., García-González, M. y Arizpe, E. (2022). Mediación literaria como ética de cuidado en contextos adversos. Ocnos, 21(1), 1-13. https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2714 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2714
Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R., & Sánchez-García, S. (2022). Literatura para la prevención del bullying en las primeras etapas de la educación escolar. Ocnos, 21(2), 1-19. https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.3133 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.3133