Del ensayo al cómic: en busca de la diversidad en la traducción multimodal de Sapiens

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Margarita Savchenkova

Resumen

El presente artículo aborda la representación de la diversidad proyectada a la prehistoria en el cómic Sapiens: A Graphic History, The Birth of Humankind (2020), de Yuval Noah Harari. A través de esta adaptación gráfica del ensayo Sapiens: A Brief History of Humankind (2014), el historiador israelí ofrece una nueva lectura de la sociedad prehistórica, a la vez que desafía múltiples estereotipos y prejuicios que conforman el imaginario colectivo acerca de aquellos tiempos remotos. En vista de las últimas corrientes de la traductología, que invitan a entender el concepto de traducción más allá del plano lingüístico, la versión gráfica del ensayo de Harari puede considerarse como una traducción multimodal, una combinación entre la traducción intralingüística y la intersemiótica (Jakobson 1959/2000). Con el fin de examinar qué lugar ocupan las expresiones de la diversidad en ambas obras, se ha realizado su lectura paralela y se ha aplicado el modelo de análisis traductológico y semiológico, propuesto por Pereira (2008). El estudio ha mostrado que, mediante la traducción, Harari confecciona un mensaje ideológico para establecer paralelismos entre la época prehistórica y el mundo contemporáneo, en términos de la diversidad étnico-cultural, afectivo-sexual y de género.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Savchenkova, M. (2023). Del ensayo al cómic: en busca de la diversidad en la traducción multimodal de Sapiens. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 22(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2023.22.1.334
Sección
Artículos
Savchenkova: Del ensayo al cómic: en busca de la diversidad en la traducción multimodal de Sapiens

INTRODUCCIÓN

Más allá de un mero entretenimiento, hoy en día el cómic se concibe como una herramienta didáctica y comunicativa, espacio multisemiótico, capaz de explicar temas complejos. Como observa Fernández de Arriba en una entrevista reciente con , “[e]n muchos casos la academia tiene dificultades para llegar al gran público y el uso del cómic es un recurso muy potente para divulgar conocimientos que [...] generalmente no llegan a la opinión pública por las vías tradicionales” (p. 93). Esta idea se ha reflejado en la obra de Yuval Noah Harari, historiador israelí, que recientemente ha traducido el primer capítulo de su ensayo superventas, Sapiens: A Brief History of Humankind (2014), al formato multimodal del cómic y lo ha convertido en lo que define como un “excelente manual gráfico de la prehistoria” (p. 31). A su vez, es importante tener presente que los cómics no solo divulgan conocimientos, sino que también transmiten ideologías de la época en la que se han creado (; ). En este sentido, la prehistoria no es una excepción, ya que, tal y como señala , “cada generación ha reflejado los tiempos prehistóricos en los cómics según sus perspectivas, valores y prejuicios” (p. 60).

Este artículo pretende estudiar cómo el cómic Sapiens representa la diversidad, inherente a nuestra sociedad contemporánea y las ideologías que la construyen, en el contexto de las sociedades prehistóricas. Asimismo, propone contrastar estas representaciones con las del ensayo original. Realizaremos el análisis desde la perspectiva traductológica, que, en virtud de las nuevas corrientes teóricas de los estudios de traducción (; ), permite considerar la adaptación gráfica del ensayo como una traducción multimodal (; ), en la que “the verbal and the visual are woven into one entity” ().

Prehistoria en el cómic: caldo de cultivo para los estereotipos

Si bien en las últimas décadas se han producido importantes descubrimientos arqueológicos que arrojan luz sobre distintos aspectos de la vida de nuestros ancestros, los inicios de la historia de la humanidad siguen estando llenos de lagunas e incógnitas. Cada hallazgo material presenta realidades desconocidas, sujetas a interpretaciones por parte de prehistoriadores y arqueólogos, que, al igual que traductores, a partir de esta fuente (re)construyen su versión de un fenómeno prehistórico o, en palabras de , traducen lo real. Ningún especialista es capaz de definir el verdadero significado de un objeto de culto, ni explicar con toda seguridad cómo funcionaban las sociedades o se formaban las familias en aquellos tiempos lejanos.

La falta de datos sobre este largo periodo histórico, así como la incesante curiosidad por conocer nuestros orígenes, ha dado lugar a una serie de creencias e hipótesis que suele alimentarse de los prejuicios y los intereses vigentes. Así, a la hora de representar la humanidad prehistórica tanto en los trabajos académicos como en el arte o la literatura –a veces a propósito, pero en muchas ocasiones involuntariamente– se realiza una proyección de los valores y los estereotipos que gobiernan en la sociedad en una determinada etapa de su desarrollo. En este sentido, los cómics como medio de masas y agente de “enmascaramiento de la realidad” () constituyen un espacio ideal para cultivar estos estereotipos. Además, la gran mayoría de las historietas sobre la vida del primer ser humano recrea paisajes prehistóricos solo para ambientar sus mundos imaginarios, de ahí que haga caso omiso de los últimos hallazgos arqueológicos. Como resultado, en muchos cómics de temática prehistórica la imagen de nuestros ancestros está anclada a las ideologías dominantes que han ignorado –y a menudo siguen ignorando– la importancia de la representación de la diversidad. En contraste con la postura de los prehistoriadores y de otros expertos en áreas afines a la prehistoria más avanzados (; ; ; ), las viñetas retratan a nuestros antepasados con la piel blanca, siendo miembros de familias nucleares y heteronormativas, en las que los supuestos roles de hombres y mujeres se basan en estereotipos de género.

Probablemente, debido a la proliferación de anacronismos y a la descontextualización del pasado en el cómic de inspiración prehistórica (), el análisis de su relación con la prehistoria como disciplina se ha visto muy limitado en círculos académicos. Ante la carencia de estudios de este tipo, el Museo de Prehistoria de Valencia ha publicado un libro titulado Prehistoria y cómic (), fruto de colaboración de varios expertos en ambas materias. Este proyecto forma parte de una exposición pionera en España, que ha reunido más de un centenar de ejemplares de historietas humorísticas, fantásticas y documentales que construyen paradigmas sobre los tiempos remotos del ser humano. El volumen recoge once investigaciones y reflexiones que examinan cómo cambia la representación gráfica de la prehistoria en los cómics para distintos públicos y edades a lo largo de la existencia del género. Pese a que muchos de los personajes analizados, como los Picapiedra, Ka-Zar o Altamiro de la Cueva, guardan poca relación con el mundo de los primeros homínidos –sus “aventuras con trajes de época” () son un simple reflejo de las ideologías cambiantes del siglo XX–, los autores del libro destacan que cada vez hay más cómics de temática prehistórica que se inscriben en la corriente realista (; ), un entrecruzamiento discursivo entre ficción y documentación arqueológica, una alianza entre investigadores y dibujantes. No obstante, dicha colaboración entre ilustradores y especialistas en prehistoria tampoco ha contribuido de forma notoria a la representación más variada de la sociedad prehistórica: al observar los cómics realistas de cerca, nos damos cuenta de una abundancia de tópicos de género, así como de un déficit representativo de la multiculturalidad y de la diversidad.

Sapiens: giro icónico-verbal hacia la diversidad en la prehistoria

En respuesta a la necesidad de presentar una imagen más plural y diversa de la prehistoria ante nuestra sociedad actual globalizada, que se alimenta de discursos transnacionales y busca (re)construir realidades heterogéneas, nace el cómic Sapiens: A Graphic History, The Birth of Humankind (2020). Se trata de una adaptación del primer capítulo de Sapiens: A Brief History of Humankind (2014), bestseller de Yuval Noah Harari, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En este libro, Harari, historiador profesional, rompe los marcos tradicionales de su disciplina para traducir el conocimiento en relato, “encontrar en la palabra [...] nuevas embarcaciones que siguen rutas diversas” () y compartir una serie de reflexiones filosóficas sobre el desarrollo de la historia humana desde una perspectiva macrohistórica.

Tal y como manifiesta el autor, a través de la novela gráfica, él se propone llegar a nuevos lectores y animarlos a pensar en nuestra realidad de forma crítica y en contextos globales (). En el proceso de reescritura, el historiador no solo introduce elementos de ficción en su obra de carácter claramente no ficcional, sino que también acude al humor y llena su relato de múltiples intertextualidades y guiños a los cómics existentes. El autor consigue traducir su ensayo de la mano de David Vandermeulen, adaptador del texto original al formato de cómic, y Daniel Casanave, ilustrador, que interpreta y transforma las palabras de Harari y Vandermeulen en viñetas. En este sentido, por decirlo con , Vandermeulen, al igual que el propio Harari, asume el papel de traductor intralingüístico, que reformula un texto por medio de signos verbales dentro de la misma lengua, y Casanave, a su vez, se convierte en traductor intersemiótico, que interpreta los signos verbales mediante los signos de un sistema no verbal. Dada la naturaleza multimodal de los cómics (; ), que interactúan entre el código verbal y el visual, y en sintonía con las últimas teorías de los estudios de traducción (; ), que comprenden la traducción como un fenómeno inherente a cualquier acto comunicativo, creemos conveniente referirnos al cómic Sapiens como una traducción multimodal del ensayo original.

Al estudiar el primer volumen de la traducción multimodal de Sapiens, no tardamos en descubrir la presencia de otra figura traductora que ha participado en el proceso de la reescritura del libro y cuyo nombre no aparece en el ensayo original: el consultor de diversidad. Slava Greenberg, investigador posdoctoral de la Universidad del Sur de California, especialista en estudios trans, estudios de género y diversidad funcional, ha sido elegido para desempeñar esta función. En los agradecimientos que ocupan las últimas páginas del cómic, Harari (apud ) destaca el papel de Greenberg por haber proporcionado valiosas aportaciones sobre diversidad humana y por haberlos ayudado a todos a evitar errores en este sentido.

Con respecto a las expresiones de la diversidad y la alteridad en el caso de la novela gráfica, se evidencia una notable preocupación por representar personas de distintos géneros, culturas, etnias, religiones y orientaciones sexuales. Sapiens reproduce una radiografía de nuestra sociedad plural, híbrida y mestiza, que “se decanta por [...] la intercomunicación entre los paradigmas y por la igualdad en la diferencia” (). Así pues, en las páginas del cómic, nos encontramos con varios investigadores –mujeres y hombres– de India, Brasil, Japón, Alemania e Inglaterra, que, junto con Harari, indagan en la vida de nuestros ancestros. A su vez, se observa un enfoque inclusivo en la configuración de los personajes secundarios y circunstanciales. Atención especial merece Dr. Fiction, un personaje cuyo género no responde a las convenciones sociales sobre la feminidad y la masculinidad.

A raíz de ello, nos preguntamos qué lugar ocupan en el cómic Sapiens distintas representaciones de la diversidad en las sociedades prehistóricas –tema popular entre los investigadores, pero poco tratado fuera de la academia–, y cómo, con relación al primer capítulo del ensayo original, el equipo de Harari reconstruye aquellas realidades en la traducción multimodal. Nuestra hipótesis de partida es que, a través del formato icónico-verbal, siguiendo la pregunta retórica “¿[p]oder del dibujante, impotencia del historiador?” (), Harari intenta redefinir la visión ortodoxa sobre la prehistoria que existe en el imaginario colectivo, así como proyectar este nuevo paradigma a la sociedad actual.

MÉTODO

El análisis de las representaciones de la diversidad que ofrecemos en esta investigación es de carácter cualitativo y se realiza a través de una lente interdisciplinar de los estudios de traducción y la semiótica. Desde la inauguración del giro translativo () y del giro hacia otras disciplinas, o el outward turn (), se ha demostrado en múltiples ocasiones que la traductología tiene mucho que aportar a la metodología de otras áreas epistemológicas. Por lo tanto, en primer lugar, nos detendremos en una propuesta teórica que sirva como modelo de análisis traductológico y semiológico del cómic, y pueda aplicarse a nuestro caso. A continuación, llevaremos a cabo una lectura paralela del corpus original en inglés y su adaptación gráfica a fin de localizar expresiones de la diversidad en el contexto prehistórico. Por último, agruparemos los ejemplos detectados para examinarlos a partir del modelo teórico escogido.

Aparato metodológico: propuesta de Pereira (2008)

El interés hacia los cómics y los libros ilustrados en el marco de los estudios de traducción es un fenómeno relativamente reciente (), que hoy en día está en alza y ya se ha materializado en muchos trabajos académicos. Así, solo en el año 2021, tres importantes revistas adscritas a la traductología, Panacea, Estudios de Traducción y Translation Matters, dedicaron sus monográficos a la traducción de estos productos de naturaleza multimodal. Asimismo, cada vez se publican más libros que ofrecen una visión global de la relación entre el cómic y la traducción (; ) y más estudios que se centran en temas como la traducción de historietas para el público infantil (; ), la traducción del humor en el cómic (), etc.

En cuanto a los enfoques principales en la narrativa gráfica que se han plasmado en las investigaciones, destaca dos tendencias: analizar traducciones del cómic a determinados idiomas y culturas, por un lado, y aplicar al estudio del cómic el concepto de traducción más allá de lo lingüístico y lo cultural, en su sentido más amplio y en la línea de y , por otro. Los trabajos que se inscriben en la segunda categoría entienden la traducción como medio de transmitir información (). Se trata de investigaciones de carácter interdisciplinar que estudian ilustraciones como formas de traducción, reflexionan sobre las nociones de adaptación, reinterpretación o transmediación, exploran intertextualidades presentes en los tebeos o examinan la evolución del arte secuencial desde la perspectiva traductológica. Con relación a estas dos tendencias, señala lo siguiente:

[T]he study of comics translation concerns not only the domain of translation studies in a more restricted sense, [...] but also the interrelations and exchanges between comics and other media since, as Mitchell (2014, 259) suggests, comics can perhaps be best defined as a trans-medium ‘moving across all boundaries of performance, representation, reproduction, and inscription to find new audiences, new subjects, and new forms of expression ... because it is translatable and transitional, mutating before our eyes into unexpected new forms’ (p. 454).

A fin de delimitar un modelo para nuestro análisis, hemos acudido a varios estudios que se aproximan a la traducción de la narrativa gráfica desde la perspectiva descrita por Zanettin y consideran las adaptaciones icónico-textuales como traducciones multimodales, discursos que construyen un significado nuevo a partir de otro existente (). Tras consultar la bibliografía acerca de los procesos de cambio mediático de textos literarios al lenguaje del cómic (; ; ) y no encontrar propuesta metodológica aplicable a nuestro corpus, se ha optado por indagar en las investigaciones que se centran en la traducción intersemiótica del texto a las ilustraciones (; ; ).

Pese a que nuestro objeto de estudio no son imágenes, sino viñetas, que conjugan lo visual y lo verbal, nos hemos percatado de que algunos modelos de análisis texto-ilustración son perfectamente extrapolables al caso texto-cómic. Entre dichas propuestas, se destaca la de ), elaborada a partir del marco teórico de la traductología y la semiótica. Este modelo se distingue por ser suficientemente amplio y, a la vez, preciso para interpretar un corpus complejo; además, Pereira presta especial atención a la carga ideológica de las ilustraciones, presente también en los cómics, que “traducen ideologías y pensamiento de cada época” () y son en sí “un poderoso vehículo de la ideología” (). Así pues, conforme al modelo de Pereira aplicado al texto-cómic, las viñetas pueden traducir los textos de tres maneras distintas: 1) mediante la reproducción de los elementos textuales en la viñeta; 2) al hacer hincapié en un aspecto narrativo específico y darle más protagonismo en la historieta; 3) a través de la adaptación de las viñetas a una determinada ideología o a una tendencia artística.

RESULTADOS

Al vaciar el corpus y analizar la traducción multimodal a partir de la propuesta de ), nos hemos encontrado con una asimetría significativa en cuanto a la representación de la diversidad en el cómic y en el ensayo. Mientras que el ensayo no se adentra en el tema de la diversidad en los tiempos prehistóricos, en las páginas de la novela gráfica, en cambio, aparecen múltiples expresiones de la diversidad. Especialmente, estas diferencias se perciben en las siguientes dos categorías: diversidad étnico-cultural y la afectivo-sexual. En lo que respecta a la representación de mujeres, el historiador utiliza el lenguaje inclusivo en el ensayo a la hora de referirse a los primeros seres humanos. No obstante, en el cómic el mensaje feminista en torno al papel de género en la prehistoria se intensifica: en varias ocasiones, nuestros ancestros femeninos incluso representan toda la especie Homo sapiens, algo inusual para las historietas y, en general, la cultura popular, acostumbradas a asociar la palabra sapiens con un hombre prehistórico. A continuación, ilustraremos cómo Harari, junto con otros traductores, Vandermeulen, Casanave y Greenberg, traduce su propia obra para hacerla más inclusiva, más acorde tanto a nuestra sociedad híbrida contemporánea como a la época prehistórica.

Diversidad étnico-cultural

En Espejos: una historia casi universal, advierte que “en África empezó el viaje humano en el mundo, [...] [l]os diversos caminos fundaron los diversos destinos, y el sol se ocupó del reparto de los colores” (p. 1). En sintonía con las palabras del escritor uruguayo, Harari pretende mostrar a través del cómic que formamos parte de un mundo multicultural, en el que no debe haber lugar para el racismo, la discriminación o las distinciones entre culturas, dado que todos provenimos del mismo continente, África, y de la misma especie, Homo sapiens.

¿Cómo el historiador introduce a los protagonistas de su obra, los sapiens? En el ensayo, señala que los primeros seres humanos no tenían nada especial: “The most important thing to know about prehistoric humans is that they were insignificant animals with no more impact on their environment than gorillas, fireflies or jellyfish” (p. 4). Posteriormente, añade un matiz de ironía: “Presumably, everyone reading this book is a Homo sapiens” (). Este mismo pasaje cambia de perspectiva por completo en el cómic. Si bien la primera parte, acompañada de una imagen de Harari en la jungla, se mantiene prácticamente intacta: “The truth is there was nothing special about these early humans. There were still regular animals with no more impact on their envinronment than baboons, fireflies or jellyfish”, nos esperan modificaciones significativas en la segunda parte: “One very important thing about ancient humans is that they didn’t all belong to the same species. Nowadays, people around the world may look different and speak different languages, but we’re all the same species–Homo sapiens” (). Estos bocadillos se muestran al lado de un dibujo de ocho representantes de culturas diferentes: una esquimal, un indio, un africano, etc. (figura 1). El propio Harari está entre los personajes, es uno más en estas representaciones de la diversidad.

2984_gf1.png
Figura 1Representación de la diversidad étnico-cultural (

El historiador insiste en la multiculturalidad como una característica importante de la actualidad en más viñetas. Por ejemplo, hace hincapié en que “[a]ll the distinctions that seem so important today–French and German, Christian and Muslim, black and white–are very recent inventions, and they don’t have much influence on human evolution” (). El presente comentario tiene su ilustración correspondiente: tres personas de origen distinto están escuchando con atención una conferencia. Sin embargo, el pasaje mencionado no aparece en la obra original: en el caso del ensayo, destaca la diversidad religiosa, “today we can educate our children to become Christian or Buddhist” (p. 11), pero no contrasta los conceptos como francés/alemán o blanco/negro. De hecho, uno de los enunciados del original contradice su punto de vista sobre la relación blanco/negro como una invención reciente: “Between blacks and whites there are some objective biological differences, such as skin colour and hair type, but there is no evidence that the differences extend to intelligence or morality” (). Por lo tanto, entendemos que, a la hora de mencionar la antítesis blanco/negro en el la novela gráfica, se refiere a la raza más que a la realidad biológica, en la línea de la reconocida antropóloga . Tras aplicar el modelo de análisis traductológico, propuesto por ), a estos casos concretos, podemos señalar que, frente al original, Harari opta por ampliar la traducción icónico-verbal y adaptarla a la ideología actual, que apoya la pluralidad.

En el cómic, Harari no solo reafirma la multiculturalidad de nuestra sociedad contemporánea: otro de los aspectos que destaca el autor es el color de la piel de los sapiens y los neandertales. El Homo sapiens procedía de África y necesitaba protección de los efectos nocivos de los rayos ultravioleta; de ahí que, de acuerdo con varios científicos (), el color de su piel fuera oscuro. A su vez, se ha demostrado que los individuos de la especie Homo neanderthalensis habitaban en Europa y Asia, y eran pelirrojos, de piel clara. Ahora bien, mientras que en el ensayo se señala una vez cómo era el aspecto de los neandertales, “[g]enetic evidence hints that at least some Neanderthals may have had fair skin and hair” (), en la traducción multimodal, se remite constantemente a la diferencia entre los neandertales y los sapiens, marcada por el color de la piel. Así, los sapiens poseen características físicas de los representantes actuales del continente africano, al tiempo que los neandertales se ilustran con la piel blanca y el pelo de color anaranjado (figura 2).

2984_gf2.png
Figura 2Representación de los sapiens y los neandertales (

A través de este recurso visual, Harari subraya nuestro origen africano. Por otro lado, al dirigirnos a otros cómics de temática prehistórica (incluidos los de la corriente realista), nos damos cuenta de que en ningún momento se ha prestado atención a este aspecto: los sapiens suelen tener rasgos de una persona blanca de nuestra época.

Diversidad afectivo-sexual

Si bien hasta hoy en día no se han detectado evidencias arqueológicas acerca de la diversidad sexoafectiva en las sociedades prehistóricas, tampoco existen pruebas de que los primeros seres humanos fueran únicamente heterosexuales. Así, en el libro Homosexuality in History, pone de relieve los resultados de una serie de investigaciones antropológicas que, tras estudiar algunas tribus actuales, sugiere la presencia de relaciones homosexuales en la prehistoria. Por otro lado, un grupo de psicólogos () manifiesta que probablemente en los tiempos remotos la sexualidad no se entendiera en términos binarios.

En cuanto a Sapiens, Harari escoge dos contextos muy distintos para introducir representaciones de la diversidad afectivo-sexual. Por un lado, en el caso del cómic, crea una pareja de dos hombres neandertales que, acusados de ser agresivos y arrastrar a las mujeres por el pelo, declaran ser homosexuales (figura 3). A través de este recurso cómico, el historiador, junto con su equipo de colaboradores, muestra la ortodoxia de nuestro entendimiento de la prehistoria. Dada la influencia de imágenes de los primeros humanos en medios de masas o museos, asumimos que sus relaciones eran heteronormativas, pero, en realidad, se trata de una mera suposición.

2984_gf3.png
Figura 3Representación de la diversidad afectivo-sexual (

Por otro lado, en el ensayo, se arremete contra la concepción de la homosexualidad como algo innatural: “There is little sense, then, in arguing that [...] homosexuality is unnatural” (p. 166). El autor explica cómo, a lo largo de la historia, distintas culturas, religiones y estructuras políticas han intentado construir discursos en torno a la homosexualidad como fenómeno no natural e incluso destructivo en busca de sus propios intereses. En el cómic, este pasaje se traduce de forma multimodal en una confrontación simbólica entre la comunidad científica, formada por Harari y otros estudiosos, y un padre de familia numerosa que acude a una conferencia sobre el origen del ser humano y se indigna al escuchar sobre la diversidad familiar en la prehistoria (). Uno de los argumentos principales de este personaje consiste en que las familias nucleares heteronormativas son naturales y la homosexualidad no lo es. Harari responde a estas afirmaciones a través de otro personaje ficticio, bióloga Saraswati, que ofrece numerosos ejemplos de las relaciones más allá de la heteronormatividad en diferentes especies de simios, nuestros parientes más cercanos. Según la propuesta de ), a la hora de traducir la diversidad sexoafectiva en el cómic, Harari aplica dos estrategias: en el caso de la representación de los neandertales homosexuales, se guía por la ideología y sale de los marcos del original, y, en el segundo ejemplo, en comparación con el ensayo, da más protagonismo a la idea de que la homosexualidad es natural e intrínseca al ser humano.

Diversidad de género

“¡No! ¡Las mujeres prehistóricas no se pasaban el día barriendo la cueva! ¿Y si resulta que también pintaron Lascaux, cazaron bisontes, tallaron utensilios e idearon innovaciones y avances sociales?”: así comienza la obra de la reconocida prehistoriadora francesa, , que se apoya en los últimos descubrimientos de fósiles humanos y las nuevas técnicas de análisis de los hallazgos arqueológicos para desafiar la representación de mujeres prehistóricas como seres inferiores y sumisas. Nos referimos a las creencias y los estereotipos –existentes en el imaginario colectivo y plasmados, entre otros medios, en los cómics–, que invisibilizan nuestras antepasadas y las representan como figuras subalternas, objetos sexuales o madres que cuidan a sus hijos, sostienen el hogar y se dedican a la preparación de comida. Como señala , “el cómic ha llevado al extremo todos los tópicos que sobre la prehistoria se han ido reproduciendo a lo largo de los últimos siglos” (p. 169), y uno de los clichés más repetidos es el carácter patriarcal de la sociedad prehistórica.

¿Cómo se posicionan Harari y los demás creadores de Sapiens en cuanto al papel de la mujer prehistórica? Cabe destacar que, en el ensayo, el historiador suele referirse a los primeros humanos como sapiens o simplemente humans, términos que incluyen tanto a hombres como a mujeres. A su vez, hemos detectado que a la hora de emplear vocablos como men o man para aludir a nuestra especie, añade women o woman: “[a]n ivory figurine of a 'lion-man' (or 'lioness-woman')” (p. 25); “[i]t is not enough for individual men and women to know [...]” (p. 26); “[a] skilled craftsman (or craftswoman) probably needed [...]” (p. 64); etc.

En el cómic, el lenguaje inclusivo del ensayo se traduce en imágenes que representan a ambos géneros cooperando en distintas actividades como la caza, la recolección o los conflictos bélicos. En la novela gráfica, tanto hombres como mujeres se convierten en referencias de la especie Homo sapiens. A su vez, queremos destacar que Harari da protagonismo a las mujeres prehistóricas a través de uno de los elementos paratextuales más importantes de cualquier publicación: elige a una joven pintora del arte rupestre como personaje central de la cubierta del cómic (figura 4). De este modo, parece que entabla una conversación imaginaria con que se preguntaba lo siguiente: “¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? [...] ¿O eran ellas?” (p. 3).

2984_gf4.png
Figura 4Cubierta del libro (

A nuestro juicio, la mejor representación en el cómic de la visión antipatriarcal en la mujer prehistórica es una adaptación creativa de la famosa ilustración de la evolución humana del mono al hombre, organizada jerárquicamente e inspirada en los descubrimientos de Darwin. Esta nueva versión de la clásica imagen incluye a una mujer neandertal en el proceso de la evolución (figura 5). Creemos que la viñeta representa una traducción de la siguiente frase del ensayo: “Not only do we possess an abundance of uncivilised cousins, once upon a time we had quite a few brothers and sisters as well” (). En definitiva, de acuerdo con el esquema de ), Harari, junto con su equipo, traduce el ensayo poniendo énfasis en el papel de ambos géneros en las primeras etapas de la vida humana.

2984_gf5.png
Figura 5Representación de la diversidad de género (

CONCLUSIONES

Al estudiar el diálogo establecido entre ambas versiones de Sapiens, la textual y la multimodal, hemos observado tanto similitudes como diferencias en el enfoque de la representación de la diversidad en los tiempos prehistóricos. Así, nos hemos percatado de que la diversidad de género se respeta en ambas obras: a través del lenguaje inclusivo en caso del ensayo y mediante las imágenes de mujeres desvinculadas de los estereotipos dominantes en el cómic. Podemos decir, con , que Harari traduce el lenguaje inclusivo en imágenes y da especial protagonismo a la mujer prehistórica en su novela gráfica, intensificando el mensaje feminista del ensayo. Por otro lado, el tema de la diversidad afectivo-sexual está más presente en el cómic que en el ensayo: se manifiesta tanto a través de los personajes irónicos, dos neandertales gais, como por medio de un intenso debate sobre el supuesto carácter innatural de relaciones homosexuales. De este modo, Harari reescribe el contenido original para ampliarlo y adaptarlo a su visión ideológica y a la de sus colaboradores. En lo que concierne a la representación de la diversidad étnico-cultural, el posicionamiento ideológico del autor se observa de forma más pronunciada en el cómic: Harari intenta mostrar que, por muy diferentes que seamos, tenemos el mismo origen, en el continente africano. Por otro lado, a pesar de que la diversidad afectivo-sexual, la étnico-cultural y la de género en los tiempos prehistóricos están representadas en el cómic, no hemos hallado ejemplos de otras expresiones de la diversidad como la funcional o la etaria. Probablemente, esto se debe a la falta de conocimientos científicos sobre estos aspectos con relación a la prehistoria.

¿Qué podría haberle llevado a Harari a prestar tanta atención a la diversidad en el caso del cómic y por qué lo ha hecho en menor medida en el ensayo? En primer lugar, consideramos que el cambio del paradigma puede deberse al inesperado éxito del ensayo que tuvo que transformarse para seguir ganando más lectores. Por decirlo con , “el original nunca es estático, sino que debe estar siempre en proceso de composición y revisión” (p. 126). El libro de Harari, creado inicialmente para sus alumnos universitarios, se ha convertido en un fenómeno global y, al traducirse intersemióticamente, necesitaba encontrar una nueva audiencia. La traducción multimodal de Sapiens tematiza la necesidad de hacer que la prehistoria llegue al público más amplio. Debido al creciente interés del lector, el libro busca acentuarse más en los problemas de la sociedad actual y relacionarlos con la sociedad prehistórica.

En segundo lugar, es importante tener en cuenta el potencial comunicativo de los cómics. Como manifiesta el propio , “[w]hile words can be abstract, images must be concrete”. Así, a la hora de redactar el ensayo, se puede decir sapiens, sin precisar si se trata de hombres o mujeres, mientras que en el formato gráfico es imprescindible decidir si se ilustran hombres, mujeres o personas de ambos géneros. La misma situación sucede con el color de la piel: en el caso de imágenes, hace falta decidir qué color atribuirles a los sapiens, a los neandertales, etc.

Por último, no nos podemos olvidar de que estamos ante una traducción, que no solo contiene la mirada de Harari, sino que también la del adaptador, la del ilustrador y, por supuesto, la del consultor de diversidad. El análisis de la traducción, realizado de acuerdo con la propuesta de , ha mostrado que la ideología desempeñó un papel clave en el trasvase del ensayo al cómic.

Como resultado, el historiador israelí, con ayuda de su equipo, confecciona un producto multimodal que establece una relación entre la prehistoria y el presente, busca derrumbar los estereotipos sobre la vida de nuestros ancestros e incide en la fuerte conexión entre el humano de hoy y el del ayer. Al desafiar las ideas etnocéntricas, patriarcales y heterosexistas acerca de las primeras etapas de la vida del ser humano, a través del cómic Harari no solo persigue moldear formas alternativas de interpretar aquellos tiempos remotos, sino que también pretende concienciar sobre el pluralismo que conforma nuestra sociedad actual, ya que, como manifiesta , “la prehistoria es excitante porque [...] ahí está la base de lo que nos configura como seres humanos” (p. 63).

Referencias

1 

Alonso-Carballés, J. (2021). Historia y Cómic. Entrevista a David Fernández de Arriba. Cuadernos de Historia Contemporánea, 43, 89-98. https://doi.org/10.5209/chco.78172

2 

Álvarez-Peña, L. V. (2021). Adaptación de textos literarios a literatura dibujada. El historietista como traductor. Estudios de Traducción, 11, 33-41. https://doi.org/10.5209/estr.71443

3 

Bachmann-Medick, D. (2009). Introduction: The Translational Turn. Translation Studies, 2(1), 2-16. https://doi.org/10.1080/14781700802496118

4 

Bassnett, S., & Johnston, D. (2019). The Outward Turn in Translation Studies. The Translator, 25(3), 181-188. https://doi.org/10.1080/13556509.2019.1701228

5 

Bennett, K. (2021). Picturebooks and Graphic Narratives as a Nexus for Translation Research. Translation Matters, 3(2), 1-9. https://ojs.letras.up.pt/index.php/tm/article/view/11135

6 

Bonet-Rosado, H. (2016). Prehistoria y cómic: la magia de la imagen. En H. Bonet-Rosado, & Á. Pons-Moreno (Eds.), Prehistoria y cómic (pp. 9-35). Museu de Prehistòria de València.

7 

Bonet-Rosado, H., & Pons-Moreno, Á. (Eds.) (2016). Prehistoria y cómic. Museu de Prehistòria de València.

8 

Borodo, M. (2015). Multimodality, translation and comics. Perspectives, 23, 22-41. https://doi.org/10.1080/0907676X.2013.876057

9 

Cossia, L. (2008). De la literatura a la historieta: transposición y producción de sentido. La trama de la comunicación, 13, 197-210. https://doi.org/10.35305/lt.v13i0.99

10 

Echauri-Galván, B. (2020). “Ilustraducción” para niños: las dinámicas texto-imagen en los álbumes infantiles ilustrados desde un prisma traductológico. Hikma: estudios de traducción = translation studies, 19(1), 187-208. https://doi.org/10.21071/hikma.v19i1.12251

11 

Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados (A. Boglar, Trad.). Lumen.

12 

Fisher, M. L., Burch, R., Sokol-Chang, R., Wade, T. J., & Widman, D. (2021). Sexuality and Gender in Prehistory. In T. B. Henley, & M. J. Rossano (Eds.), Psychology and Cognitive Archaeology: An Interdisciplinary Approach to the Study of the Human Mind (pp. 83-96). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003056140-7

13 

Galeano, E. (2015). Espejos: Una historia casi universal. Siglo XXI España.

14 

Genschow, K. (2018). La historieta como (re)producción mítica: El Che y Evita en la versión de Oesterheld/Breccia. En K. Carrillo-Zeiter & C. Müller (Eds.), Historias e historietas: Representaciones de la historia en el cómic latinoamericano actual (pp. 17-58). Iberoamericana / Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877041-002

15 

Gentzler, E. (2017). Translation and Rewriting in the Age of Post-Translation Studies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315619194

16 

Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A Brief History of Humankind (Y. N. Harari, J. Purcell, & H. Watzman, Trads.). Vintage.

17 

Harari, Y. N. (2021). Yuval Noah Harari on «Sapiens: A Graphic History»: Creative challenges & rewards. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=TUQ0-XC7by8

18 

Harari, Y. N., Vandermeulen, D., & Casanave, D. (2020). Sapiens: A Graphic History, The Birth of Humankind (Vol. 1). Harper Perennial.

19 

Jablonka, I. (2021). Historia y Cómics: una perspectiva francesa (J. Alonso-Carballés, Trad.). Cuadernos de historia contemporánea, 43, 19-30. https://doi.org/10.5209/chco.78168

20 

Jablonski, N. G. (2012). Living Color: The Biological and Social Meaning of Skin Color. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520953772

21 

Jakobson, R. (2000). On Linguistic Aspects of Translation. In L. Venuti (Ed.), The Translation Studies Reader (pp. 113-118). Routledge.

22 

Kaindl, K. (2004). Multimodality in the Translation of Humour in Comics. In E. Ventola, C. Cassily, & M. Kaltebacher (Eds.), Perspectives on Multimodality (pp. 173-192). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/ddcs.6.12kai

23 

Ketola, A. (27-30 de junio de 2016). Translating Picturebooks: Re-examining Interlingual and Intersemiotic Translation. Proceedings of DRS 2016, Design Research Society 50th Anniversary Conference. Brighton, Reino Unido. https://doi.org/10.21606/drs.2016.225

24 

Liu, C. (2021). Verbal-to-visual translation based on linguistic and narratological models: A poetry-comic translation of Sappho and Phaon. Translation Matters, 3(2), 124-139. https://ojs.letras.up.pt/index.php/tm/article/view/10771

25 

Masi, S. (2021). Translating non-fiction picturebooks for children across age groups and languages: The case of informative books on geography in English and Italian. Translation Matters, 3(2), 60-74. https://ojs.letras.up.pt/index.php/tm/article/view/10772

26 

Oittinen, R. (2003). Where the Wild Things Are: Translating Picture Books. Meta: journal des traducteurs / Meta: Translators’ Journal, 48(1-2), 128-141. https://doi.org/10.7202/006962ar

27 

Patou-Mathis, M. (2021). El hombre prehistórico es también una mujer (M. Pons-Irazazábal, Trad.). Lumen.

28 

Pereira, N. (2008). Book Illustration as (Intersemiotic) Translation: Pictures Translating Words. Meta: journal des traducteurs / Meta: Translators’ Journal, 53(1), 104-119. https://doi.org/10.7202/017977ar

29 

Rodríguez-Rodríguez, F. (2019). Cómic y traducción: Preliminar teórico-práctico de una disciplina. Sindéresis.

30 

Ruiz-Zapatero, G. (1997). Héroes de piedra en papel: la Prehistoria en el cómic. Complutum, 8, 285-310. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9797120285A

31 

Ruiz-Zapatero, G. (2016). Ilustración prehistórica y tebeo de prehistoria: ¿caminos divergentes o convergentes? En H. Bonet-Rosado, & Á. Pons-Moreno (Eds.), Prehistoria y cómic (pp. 59-86). Museu de Prehistòria de València.

32 

Soler-Mayor, B. S. (2016). ¡Gracias Lucy! En H. Bonet Rosado, & Á. Pons Moreno (Eds.), Prehistoria y cómic (pp. 167-191). Museu de Prehistòria de València.

33 

Spencer, C. (1996). Homosexuality in History. Fourth Estate.

34 

Vidal-Claramonte, M. C. Á. (2018). La traducción y la(s) historia(s). Nuevas vías para la investigación. Comares.

35 

Zanettin, F. (2008). Comics in Translation. Routledge.

36 

Zanettin, F. (2018). Translating comics and graphic novels. In S.-A. Harding, & O. Carbonell-Cortés (Eds.), The Routledge Handbook of Translation and Culture (pp. 445-460). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315670898-25

Notas

[1] Uno de los mejores ejemplos de este tipo de cómic es Lucy: l’espoir (2007), creado con el asesoramiento de uno de los descubridores del esqueleto de la llamada Lucy, australopiteca que vivió hace más de tres millones de años.