Se realizó un estudio para validar la Escala de Motivación y Preferencias Lectoras de los Adolescentes, diseñada para medir diversos aspectos de la motivación lectora en este grupo etario. La muestra incluyó a 835 estudiantes de secundaria de Gran Canaria, con una media de edad de 15.1 años. Mediante análisis factoriales exploratorio y confirmatorio, se identificaron seis factores principales que estructuran la escala, como Géneros periodísticos y lectura en plataformas digitales, Géneros novelísticos, y Motivación imaginativa-creativa. Los resultados reflejan índices de ajuste adecuados y una alta fiabilidad total de la escala, con un valor de omega de .96, lo que asegura la consistencia interna del instrumento. La escala validada permite evaluar las motivaciones y preferencias de lectura de los adolescentes, ofreciendo un instrumento útil para el análisis del hábito lector en contextos educativos y de ocio.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Nicolau-Ramos, S., Suárez-Robaina, J.-R., & Martín-Quintana, J.-C. (2025). Validación de la Escala de Motivación y Preferencias Lectoras de los adolescentes . Ocnos, 24(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2025.24.2.572
Nicolau-Ramos, Suárez-Robaina, and Martín-Quintana: Validación de la Escala de Motivación y Preferencias Lectoras de los adolescentes
Introducción
La comprensión lectora es una competencia vehicular que determina, en gran medida,
el desempeño del alumnado en el ámbito académico. Esta competencia también condiciona
su éxito y desenvolvimiento en la vida adulta, donde sigue siendo de vital importancia.
Es por esta razón que existe una preocupación por el fomento de esta capacidad desde
edades tempranas y se documentan numerosos instrumentos capaces de evaluar el desempeño
lector, entre ellos, la prueba Metacognitive Awareness of Reading Strategies Inventory (MARSI) de , el PROLEC-SE () o la Escala de Conciencia Lectora (ESCOLA) de .
El diseño de instrumentos psicométricos y su validación se configura como un proceso
fundamental en la investigación científica. Acumula un largo recorrido en el campo de la psicología y poco a poco ha ido ganando
terreno en el ámbito educativo, específicamente, en el interés por la lectura y su
consecuente impacto, tanto en el proceso de aprendizaje como en el desarrollo personal
de los estudiantes en las diferentes etapas educativas.
Pero el interés por la lectura no solo está enfocado desde el terreno de la competencia,
siendo esta una herramienta de aprendizaje fundamental, sino que también ha sido estudiado
el gusto por la lectura y el ejercicio regular de leer por placer. Del hábito lector
no solo derivan múltiples beneficios que facilitan la alfabetización y ampliación
del vocabulario, sino que también se favorece el pensamiento crítico y el desarrollo
personal e intelectual de los individuos (; ). Estos beneficios son ampliamente reconocidos tanto en círculos académicos y escolares
como por el conjunto de la sociedad, llegando a valorar la lectura como una actividad
capaz de mejorar el bienestar emocional de quienes se acercan a ella ().
Una amplia bibliografía en las últimas décadas ha estado centrada en desentrañar los
aspectos que determinan la motivación hacia la lectura, especialmente durante los
años de formación académica. Sin embargo, a pesar de que ha existido un creciente
interés por entender los factores que influyen en la formación de los hábitos de lectura,
son limitadas las pruebas psicométricas disponibles que aseguren la confiabilidad
y validez de los instrumentos empleados (). Por ello, a menudo el impulso de la lectura se ha centrado en la propuesta y diseño
de acciones, pero ha dejado de lado la realización de análisis empíricos que se enfoquen
en identificar las variables que influyen en el hábito lector ().
Sí se documentan, en los últimos años, investigaciones, en el ámbito hispanohablante,
que abordan la tarea de formular y delimitar los factores que influyen en el gusto
por la lectura. Así, se encuentra la adaptación al español del cuestionario de sobre actitudes e intereses lectores (), la traducción al español y validación del cuestionario AMSR () de , o el ACTIM-LEC (), una adaptación del cuestionario finlandés de dirigido a la población infantil, posteriormente implementado en un instrumento destinado
a preadolescentes y adolescentes (). También se encuentra una traducción del inglés de la conocida Escala de Motivación
Lectora (EML), aplicada a la población chilena infantil (), originariamente publicada por .
Por otro lado, resulta fundamental partir del estudio de las preferencias lectoras
en la adolescencia, entendidas como las elecciones que los estudiantes realizan al
seleccionar una obra, texto o género literario determinado. Así, diversas investigaciones
exploran estas elecciones constatando que, más allá de los contenidos, las elecciones
lectoras también cumplen una función identitaria y social: los adolescentes construyen
parte de su identidad colectiva en torno a los libros que leen, especialmente cuando
se trata de sagas de éxito que circulan a través de productos culturales. Obras como
Harry Potter, Los Juegos del Hambre o Divergente no solo se convierten en sus lecturas favoritas, sino también en referentes simbólicos
compartidos que les permiten reconocerse y vincularse con otros lectores de su generación
().
Debido a todo lo anteriormente expuesto, resulta necesario proponer instrumentos fiables
que profundicen en los factores que configuran el hábito y las preferencias lectoras
de los adolescentes. Por ello, el objetivo principal de este estudio es validar la
Escala de Motivación y Preferencias Lectoras de los Adolescentes (en adelante, Escala
EMyPLA), confeccionada ad hoc, evaluando sus propiedades psicométricas mediante análisis factoriales. Junto con
el análisis psicométrico de este instrumento, este estudio también examina los resultados
obtenidos tras su aplicación en una amplia muestra de alumnado, lo que permite ofrecer
una primera aproximación a los patrones de motivación y preferencias lectoras de estudiantado
adolescente. De este modo, el estudio no solo valida técnicamente el instrumento,
sino que también aporta datos que enriquecen la comprensión del hábito lector adolescente
en contextos escolares.
Método
Diseño
Para esta investigación se ha seguido un muestreo no probabilístico e intencional.
Por un lado, en el muestreo no probabilístico no todos los elementos de la población
destinataria tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. A diferencia del muestreo
probabilístico, en este caso la selección de los elementos no se basa en métodos aleatorios,
lo que significa que los resultados pueden no ser representativos de toda la población.
Por otro lado, el muestreo intencional es un tipo específico de muestreo no probabilístico
en el que se seleccionan deliberadamente los elementos que se consideran más adecuados
para el estudio. La muestra seleccionada (835 participantes) responde a un 95% de
intervalo de confianza y a un 3.4% margen de error.
Participantes
La muestra poblacional está constituida por un total de 835 sujetos procedentes de
25 centros de Educación Secundaria de la isla de Gran Canaria (Las Palmas, España).
Entre ellos un 43.8% chicos y un 53.4% chicas, mientras que un 2.8% de los participantes
se identifican como género no binario, por lo que su identidad de género no se identifica
dentro del binarismo de género (hombre o mujer). La media de edad de los participantes
es de 15.1 (poseen edades comprendidas entre 12 y 19 años) y se encuentran cursando
estudios de ESO (54.3%) y Bachillerato (44.3%).
Procedimiento
La participación en el estudio fue posible gracias a la colaboración de los equipos
directivos y al profesorado de los centros educativos participantes, quienes autorizaron
la recogida de datos y supervisaron la cumplimentación del cuestionario durante el
horario lectivo. Se cumplió con el consentimiento informado: información sucinta sobre
su intencionalidad y finalidad académica, protocolo ético, garantía de anonimato y
confidencialidad en todo el proceso ().
Desde el comienzo de la investigación se tuvo en cuenta la estructura de funcionamiento
de los centros educativos y se pretendió facilitar la recogida de datos del alumnado
por lo que se elaboró un formulario en línea con la herramienta Google Forms. De esta manera, el alumnado, acompañado del profesorado, podía acceder a través
de los ordenadores del aula de informática, tablets de préstamo del propio centro o sus propios dispositivos. Al mismo tiempo, se consideró
el nivel competencial de los informantes, de forma que durante la elaboración de la
escala se cuidó especialmente la redacción de los ítems para asegurar su comprensión
por parte de adolescentes de diferentes niveles educativos.
Instrumento
La Escala EMyPLA es un instrumento ad hoc diseñado para explorar las motivaciones que impulsan la lectura por placer en la
adolescencia, así como las preferencias lectoras asociadas a géneros y formatos de
lectura. Su diseño definitivo integró el prescriptivo bloque del perfil sociodemográfico
y un bloque específico (tabla 1) que escoge, siguiendo un criterio intencional, una estructura factorial de seis
elementos y un total de 31 ítems de preguntas cerradas, escaladas con una Likert de
seis categorías:
1. Nunca, 2. Casi nunca, 3. A veces, 4. Bastantes veces, 5. Casi siempre, 6. Siempre.
Análisis de datos
Inicialmente, se llevó a cabo tanto el análisis factorial exploratorio (AFE) como
el análisis factorial confirmatorio (AFC), empleando el modelo de ecuaciones estructurales
exploratorio (ESEM). Para facilitar la interpretación de los factores, se optó por
el método de geomin ortogonal ().
Según los índices de ajuste, el modelo se considera bien ajustado cuando el CMIN (/gl) es menor que 2; el RMSEA es menor o igual que .05 o menor o igual que .08 cuando
el límite superior del intervalo de confianza no sea mayor que .08; la SRMR es menor
que .08, el CFI es igual o superior a .90 y el TLI es igual o superior a .95 (). Posteriormente, se analizaron las evidencias de fiabilidad utilizando la omega
de McDonald (). Además, se examinó la normalidad de los datos mediante el análisis de asimetría
y curtosis de cada factor.
Se evaluó la relación entre los factores mediante un análisis de correlación de Pearson,
que permitió comprobar si las distintas motivaciones y preferencias lectoras identificadas
en la escala se encontraban relacionadas entre sí. Todas las correlaciones fueron
estadísticamente significativas (p < .01), lo que indica que, aunque los factores
representan constructos diferentes, existe una coherencia interna adecuada entre ellos.
Para comprobar que los factores identificados medían componentes diferenciados de
la motivación y las preferencias lectoras diferenciadas del constructo, se realizó
un análisis de medidas repetidas (ANOVA intra-sujeto), comparando las puntuaciones
medias obtenidas por el alumnado en cada uno de los factores.
Posteriormente, se llevaron a cabo pruebas t para muestras relacionadas entre pares
de factores, con el fin de identificar qué combinaciones presentaban diferencias significativas.
Se consideraron significativos aquellos resultados con p < .05, y se reportaron los
tamaños del efecto mediante el estadístico eta cuadrado () ().
Resultados
Validación de la Escala de Motivación y Preferencias Lectoras de los Adolescentes
En este apartado, primeramente, se analizaron los valores de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)
y la prueba de esfericidad de Bartlett. El KMO arrojó un valor de 0.762, considerado
aceptable, mientras que la prueba de Bartlett obtuvo un valor de 1439.903 (p < .001).
Estos resultados respaldan la viabilidad de realizar un análisis factorial exploratorio.
A continuación, se analizó la normalidad de los datos antes de aplicar análisis paramétricos.
Para ello, se realizaron los test de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, que resultaron
estadísticamente significativos en todos los factores (p < .001). Si bien esto podría
sugerir desviaciones respecto a la distribución normal, cabe señalar que estas pruebas
tienden a ser excesivamente sensibles en muestras grandes, como la del presente estudio
(N = 835), llegando a detectar desviaciones triviales que no son relevantes desde
el punto de vista práctico (). Por ello, se complementó este análisis con los valores de asimetría y curtosis,
que se mantuvieron dentro de los rangos considerados aceptables (asimetría entre -2
y +2; curtosis entre -7 y +7), lo que permitió asumir una distribución razonablemente
normal de los datos: la asimetría para los 31 ítems de la escala oscila entre -.31
y 2.864, mientras que la curtosis varía entre -1.54 y 9.82. Aunque uno de los ítems
supera estos límites, se decidió conservarlo por su importancia teórica, dado que
aborda la influencia del docente como uno de los factores contextuales en la motivación
lectora de los adolescentes.
Se realizó un análisis de correlación de Pearson entre los seis factores identificados
en la escala, con el objetivo de examinar la relación entre los distintos componentes
motivacionales y de preferencia definidos por la estructura factorial. Todos los factores
se correlacionaron de forma significativa entre sí (p < .001), lo que indica una coherencia
interna adecuada. Las correlaciones más altas se observaron entre Motivación imaginativa-creativa
y Motivación lúdica-comunicativa (r = .731), así como entre Géneros novelísticos y
ambos factores motivacionales (r = .507 y r = .495, respectivamente).
Estos resultados muestran que, aunque cada factor representa una dimensión distinta
de la lectura en la adolescencia, existe una conexión significativa entre ellos, lo
que respalda la validez estructural del modelo propuesto.
A continuación, se ejecutaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios,
evaluando estructuras factoriales desde 1 hasta 10 factores. Se seleccionó la estructura
que presentaba índices de ajuste adecuados y donde cada factor contaba con al menos
dos ítems significativos, en este caso la correlación de los ítems con el factor debe
ser igual o superior a .07. Para esta escala, el modelo de seis factores (tabla 1) resultó ser la solución factorial más adecuada.
Tabla 1Índices de ajuste del modelo de seis factores
Factores
Factor/Ítem
gl
RMSEA
90%
CFI
TLI
SRMR
1
1
8406.94
560
.13
.12-.13
.77
.75
.10
2
2
4889.10
526
.10
.09-.10
.87
.85
.06
3
3
3689.57
493
.08
.08-.09
.90
.88
.05
4
4
2773.79
461
.07
.07-.08
.93
.91
.04
5
5
2112.61
430
.06
.06-.07
.95
.93
.03
6
6
1506.80
400
.05
.05-.06
.96
.95
.03
7
6
1191.32
371
.05
.04-.05
.97
.96
.02
8
6
979.09
343
.04
.04-.05
.98
.96
.02
9
8
808.98
316
.04
.04-.04
.98
.97
.01
10
8
663.78
290
.03
.03-.04
.98
.97
.01
El cuestionario original estaba compuesto por 36 ítems. Tras el análisis factorial,
se descartaron cinco ítems por no cumplir con los criterios de significación estadística
requeridos para la configuración factorial. En concreto, se eliminaron los siguientes:
“Suelo buscar en el diccionario las palabras que no entiendo”, “Cuando un libro me
gusta y entretiene busco un momento del día para leerlo”, “Leo sobre mis aficiones
para saber más sobre ellas”, “Me gusta escribir relatos e historias sobre los libros
que leo” y “Me gusta aprender cosas nuevas a través de los libros”.
Estos ítems fueron excluidos del modelo definitivo por presentar cargas factoriales
inferiores a .30 o por mostrar cargas similares en más de un factor, sin una diferencia
mínima de .15 entre ellas, lo que impedía su asignación clara a un único componente.
Los 31 ítems restantes conforman la versión final de la escala que se presenta y analiza
en este estudio.
La estructura factorial compuesta por seis factores explica en total un 61.52% de
la varianza del instrumento, lo que indica una adecuada capacidad explicativa del
modelo.
En detalle, el primer factor explica un 32.26% de la varianza, seguido del segundo
(10.21%), el tercero (5.43%), el cuarto (5.21%), el quinto (4.61%) y el sexto (3.79%).
Este porcentaje acumulado se considera satisfactorio en estudios psicométricos de
carácter exploratorio y respalda la idoneidad del modelo propuesto.
La solución factorial resultante está constituida por un total de ítems 31, sus pesos
factoriales oscilan entre .42 y .97. Asimismo, se consideran adecuados sus valores
de ajuste RMSEA=.05; IC .05-.06; CFI=.96; TLI=.95 y SRMR=.03. La escala posee una
fiabilidad adecuada tanto en su totalidad (ω=.96) como en cada uno de los factores
que la componen. Esta osciló entre .90 y .71: el primer factor, Géneros periodísticos
y lectura en plataformas digitales (ω=.81); el segundo, Géneros novelísticos (ω=.80);
el tercero, Motivación imaginativa-creativa (ω=.90); el cuarto, Motivación lúdica-comunicativa
(ω=.85); el quinto, Género lírico y libros de autoayuda (ω=.73); y el sexto, Libros
de youtubers/streamers (ω=.71).
Con el fin de facilitar la comprensión de los factores identificados en el modelo,
se presenta a continuación un cuadro resumen con su denominación, descripción y número
de ítems asociados (tabla 2).
Tabla 2Nombre, descripción y número de ítems que configura cada factor
Factor n.º
Nombre del factor
Descripción general
N.º de ítems
1
Géneros periodísticos y lectura en plataformas digitales
Lectura de prensa, blogs, tuits y otros contenidos informativos digitales
7
2
Géneros novelísticos
Preferencia por géneros de ficción: intriga, fantasía, ciencia ficción, terror
4
3
Motivación imaginativa-creativa
Leer como forma de imaginar, crear, proyectarse o participar en comunidades fan
7
4
Motivación lúdica-comunicativa
Leer por placer, como entretenimiento o para compartir con otras personas
8
5
Género lírico y libros de autoayuda
Preferencia por lecturas de carácter introspectivo
3
6
Libros de youtubers/streamers
Interés por libros publicados por creadores de contenido digital
2
Se presentan a continuación los pesos factoriales de los 31 ítems que configuran la
versión final de la escala (tabla 3).
Tabla 3Pesos factoriales de los distintos ítems que configuran la escala
Ítems
F1
F2
F3
F4
F5
F6
Géneros periodísticos y lectura en plataformas digitales
Me gusta leer revistas
.62
-.02
.03
.14
.04
.03
Suelo leer periódicos
.84
-.07
-.04
.02
.03
-.06
Leo prensa online
.81
.07
.01
-.01
-.05
-.08
Me gusta leer noticias deportivas
.61
-0.05
-.02
-.26
-.09
.13
Me gusta leer blogs en Internet
.47
0.13
.06
.01
.17
.2
Suelo leer tuits (mensajes en la plataforma Twitter)
.42
0.05
-.00
-.08
.19
.06
Leo documentos en Internet
.55
0.13
.04
.02
.06
.07
Géneros novelísticos
Me gustan las novelas de intriga
.11
0.64
.00
.10
.09
-.06
Me gustan las novelas fantásticas
.00
0.77
.12
.09
-.04
-.01
Me gustan las novelas de ciencia-ficción
.00
.82
.12
-.02
.00
.07
Me gustan las novelas de horror/terror
-.04
.61
-.01
-.01
.19
.14
Motivación imaginativa-creativa
Cuando leo me gusta imaginarme diferentes finales de la historia
.14
.01
.85
0
0
-.16
Me gusta pensar qué haría yo en lugar de los personajes de los libros que leo
.13
.06
.88
.03
-.02
-.18
Después de leer un libro me gusta inventar personajes nuevos que no están en la historia
.02
-17
.76
.08
.01
.14
Me gusta imaginarme a mí mismo como un personaje más del libro
-.02
.01
.89
-.03
.03
.01
Me gusta que exista una comunidad de fans en torno al libro/saga que me gusta
-.04
.09
.47
.33
-.04
.10
Me gusta imaginar cómo debe ser vivir en los mundos que se cuentan en los libros
-.02
.09
.75
.10
.04
.00
Me gusta dibujarme a mí mismo como uno de los personajes del libro
-0,12
-.06
.67
-.02
.11
.19
Motivación lúdica-comunicativa
Me gusta leer libros
.00
.27
-.07
.67
.06
-.07
Hablo con mi familia sobre libros que nos han gustado
.09
.1
-.01
.62
-.00
-.01
Cuando quiero elegir un libro para leer suelo pedir recomendaciones a mis profesores
.10
-.11
-.17
.45
.11
.16
Suelo pedir como regalo un libro, cómic, manga, revista… que me apetece leer
-.11
.17
.05
.73
-.01
.01
Me gusta hablar sobre libros con mis amigos
.03
-.04
.34
.54
.05
-.04
Cuando me aburro leo para entretenerme
-.02
-.01
.13
.85
-.07
.02
Cuando me engancho a una lectura, me cuesta dejar de leerla
.00
.09
.27
.62
.01
-.06
Si tengo que esperar en un sitio me llevo un libro para entretenerme
-.02
-.08
.19
.73
.03
.08
Género lírico y libros de autoayuda
Suelo leer poesía
.01
.02
.12
.02
.67
-.01
Me gusta leer libros de autoayuda
.09
.25
-.01
.13
.48
.02
Me gusta leer prosa poética
-.01
0
.02
.00
.97
-.02
Libros de youtubers/streamers
Me gustan los libros de youtubers/streamers
.04
.24
-.04
-.02
.01
.79
Si un influencer (youtuber, streamer, instagramer,…) que me gusta publica un libro, quiero leerlo
.03
.01
.09
.27
-.04
.7
El primer factor, Géneros periodísticos y lectura en plataformas digitales, consta
de 7 ítems y abarca la lectura de diversos géneros periodísticos, así como la lectura
en plataformas digitales, incluyendo blogs, Twitter y otros documentos alojados en
Internet. Una puntuación alta en este factor refleja un mayor interés por parte de
los adolescentes por acceder a información a partir de la lectura en distintos medios
y plataformas, mientras que una baja puntuación revela un interés bajo por la lectura
en este tipo de textos.
Seguidamente, el segundo factor, Géneros novelísticos, consta de 4 ítems que están
relacionados con la lectura de géneros novelísticos distintos. Una alta puntuación
en este factor indica que los adolescentes tienen una mayor apreciación por los géneros
narrativos de ficción mientras que una baja puntuación refleja un bajo interés por
estos géneros literarios.
El tercer factor, Motivación imaginativa-creativa, está configurado por 7 ítems y
considera la lectura como una actividad que puede estimular la creatividad del lector,
permitiéndole plantear alternativas narrativas o proyectarse a sí mismo en la historia.
Este factor está estrechamente relacionado con la participación en comunidades de
fans (generalmente online) alrededor de un libro o saga, donde los miembros recrean
mundos ficticios, a menudo de carácter fantástico. Un puntaje alto en este factor
indica un mayor interés de los adolescentes en utilizar la lectura como un medio para
imaginar, crear y proyectarse en la obra; una puntación baja revela un menor interés
por esta dimensión de la lectura.
El cuarto factor, Motivación lúdica-comunicativa, consta de 8 ítems y se centra en
la lectura por placer como una forma de entretenimiento y una oportunidad para comunicarse
con otros. Una alta puntuación en este factor sugiere que los participantes ven la
lectura como una forma de entretenimiento y una oportunidad para compartir sus experiencias
de lectura con su entorno. Una baja puntuación supone un menor interés por la dimensión
lúdica y social de la lectura.
El quinto factor, Género lírico y libros de autoayuda, está compuesto por 3 ítems,
vinculados tanto a los géneros líricos, como la poesía y la prosa poética, así como
a libros de autoayuda y superación personal. Ambos tipos de lectura comparten el objetivo
de expresar sentimientos y emociones profundas. Una puntuación alta en este factor
indica una mayor valoración por una lectura reflexiva y meditativa sobre uno mismo
y sus emociones, mientras que un puntaje bajo revela un menor interés por este tipo
de lectura de carácter introspectivo.
Por último, el sexto factor, Libros de youtubers/streamers, incluye 2 ítems y se refiere al interés por los libros publicados por influencers con visibilidad en Internet, como youtubers y streamers. Una alta puntuación en este factor revela un interés en las publicaciones realizadas
por estos creadores de contenido online, y advierte del deseo de los adolescentes
por consumir publicaciones de youtubers/streamers; una puntuación baja indica un menor interés por este tipo de publicaciones.
Tras completar el análisis factorial y entender el significado de cada factor, es
crucial validar la escala mediante el cálculo de valores descriptivos, como la tendencia
central y la distribución de las variables que la conforman. También es necesario
confirmar que cada factor mide aspectos distintos. Esto se logra mediante el análisis
de medidas repetidas y pruebas t para muestras relacionadas.
Con respecto a la diferencia entre factores. Se realizó un análisis de medidas repetidas
(ANOVA intra-sujeto) para comparar las puntuaciones medias obtenidas por el alumnado
en cada uno de los seis factores. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente
significativas entre los factores (F (5, 4170) = 164.40; p < .001; = .165), con un tamaño del efecto elevado, lo que indica que los estudiantes mostraron
patrones diferenciados de preferencia o motivación en función del tipo de motivación
lectora o de las preferencias lectoras asociadas a los distintos factores.
En concreto, el factor con mayor puntuación media fue Géneros novelísticos (M = 3.48),
mientras que el factor con menor puntuación fue Género lírico y libros de autoayuda
(M = 2.12). Estos resultados no afectan directamente a la validez estructural de la
escala, pero sí ofrecen información relevante sobre las tendencias lectoras del alumnado.
La media de este factor, Géneros novelísticos, es mayor que el factor Género periodístico
y lectura en plataformas digitales (t (834) = 15.38; p < .001); Motivación imaginativa-creativa (t (834) = 6.23; p < .001); Motivación lúdica-comunicativa (t (834) = 15.7; p < .001); Género lírico y libros de autoayuda (t (834) = 26.08; p < .001) y que el factor Libros de youtubers/streamers (t (834) = 15.12; p < .001).
Analizados dos a dos cada uno de los factores, existen diferencias significativas
entre todos los factores entre sí, excepto entre el factor Géneros periodísticos y
lectura en plataformas digitales y el factor Motivación lúdica-comunicativa. Entre
los géneros, el factor Géneros novelísticos tiene una mayor puntuación respecto al
resto de géneros. Al mismo tiempo, el factor Motivación imaginativa-creativa posee
una puntuación más alta respecto al factor Motivación lúdico-comunicativa.
La tabla 4 muestra las medias, desviaciones típicas y medidas de distribución de cada uno de
los factores:
Tabla 4Media, desviación típica e índices de asimetría y curtosis de los factores
Factores
M
DT
Asimetría
Curtosis
Géneros periodísticos y lectura en plataformas digitales
2.64
1.05
.515
-.396
Géneros novelísticos
3.48
1.55
-.15
-1.16
Motivación imaginativa-creativa
3.15
1.46
.05
-1.10
Motivación lúdico-comunicativa
2.71
1.22
.34
-.90
Género lírico y libros de autoayuda
2.12
1.21
1.03
.25
Libros de youtubers/streamers
2.49
1.49
.84
-.31
Discusión y conclusiones
El propósito de este estudio es la validación de la escala de Motivación y Preferencias
Lectoras de los Adolescentes, creada ad hoc para este trabajo de investigación. Dada la inexactitud del concepto “hábito lector”,
ya que no se limita a la cantidad o a la frecuencia de lectura, sino que en él intervienen
otros elementos como pueden ser la actitud hacia la lectura o los tipos de textos
leídos (), con la escala de Motivación y Preferencias Lectoras de los Adolescentes se pretende
evaluar diferentes componentes vinculados a la motivación y a las preferencias lectoras
de los adolescentes tanto en su vertiente lúdica y comunicativa como en su vertiente
imaginativa y creativa. A su vez, también han sido tenidas en cuenta las preferencias
de lectura en adolescentes, abarcando tanto los hábitos de consumo de contenido informativo
como las inclinaciones hacia ciertos géneros literarios. Para lograrlo, se examinaron
las propiedades psicométricas de la escala en el diseño de evaluación mediante modelos
de ecuaciones estructurales y pruebas de consistencia interna.
Seis factores integran la escala: Géneros periodísticos y lectura en plataformas digitales,
Géneros novelísticos, Motivación imaginativa-creativa, Motivación lúdica- comunicativa,
Género lírico y libros de autoayuda y Libros de youtubers/streamers. El más importante según su fiabilidad es Motivación imaginativa-creativa. Este refleja
la tendencia de los adolescentes a involucrarse personalmente en las historias que
leen imaginando finales alternativos, personajes nuevos, o viéndose a sí mismos como
parte de la narrativa. La lectura supone en este sentido un encuentro entre la conciencia
del lector y el texto de ficción, con la imaginación como pilar esencial (), siendo esta una función clave de la mente humana que potencia la lectura más allá
de lo verbal, creando significado simbólico (). A su vez, el enfoque creativo también se constituye como una vertiente del ejercicio
de leer y sugiere una implicación activa por parte del lector a la hora de reinterpretar
y transformar el texto leído, así como construir nuevos elementos. Este factor se
vincula estrechamente con la propia definición del ejercicio de leer, siendo este
el proceso activo de reconstruir significados a partir de lenguaje representado por
símbolos gráficos. ()
El siguiente factor con más fiabilidad de esta escala es el de Motivación lúdica-comunicativa.
Este mide cómo la lectura forma parte de la rutina diaria de los adolescentes, incluyendo
sus interacciones sociales y la concepción de la lectura como una actividad que llevar
a cabo en sus momentos de ocio. La naturaleza de esta vertiente de la lectura coincide
con factores procedentes de escalas como la Escala de motivação para a leitura para adolescentes e jovens () o Inventário sobre Motivação para Leitura (), basadas ambas en la Teoría de Autodeterminación (). Entre sus factores, en el denominado Motivación Intrínseca también se considera
el ejercicio de leer como una fuente de placer y entretenimiento.
Por otro lado, este factor no solo constituye la unión de diversas variables que configuran
la lectura como una forma de entretenimiento que también posibilita la relación con
sus iguales. El ejercicio de la lectura supone así una forma de evasión y, al mismo
tiempo, permite iniciar conversaciones, conectar con otros y descubrir puntos de vista
distintos, entendiendo la lectura como un acto plenamente social (). Los ítems que constituyen este factor de Motivación lúdica-comunicativa relativos
a la interacción del lector con otros han sido tenidos en cuenta en instrumentos anteriores
como la Escala Motivation to Read, ampliamente utilizada y adaptada en diversos estudios sobre el hábito lector (), y que ha sido traducida y validada al español por .
Asimismo, a este último le sigue el factor Género periodístico y lectura en plataformas
digitales que mide el interés en la lectura de revistas, periódicos, prensa online,
blogs, y otros documentos en Internet. Este refleja un comportamiento lector plenamente
orientado al consumo de información a partir de prensa en formato físico u online,
así como otras fuentes de Internet. El gusto por la lectura digital por parte de los
adolescentes ha sido tenido en cuenta en recientes investigaciones debido a la vinculación
de la generación Z (nacidos desde mediados de la década de 1990 hasta finales de los
2000) con la tecnología y el uso de Internet. No obstante, aunque dada esta relación
lleve a pensar que pueda existir preferencia por la lectura de la prensa online, los
jóvenes sienten predilección por lecturas mínimas de carácter más breve y visual,
dejando las lecturas más extensas para el formato en papel ().
Seguidamente se sitúa el factor Géneros novelísticos. En este caso, el comportamiento
lector revela cierta preferencia por la literatura de ficción a través de distintos
géneros tales como la intriga, la fantasía, la ciencia ficción, y el terror/horror.
Se mide a través de este factor las inclinaciones de los adolescentes hacia determinados
tipos de narrativa literaria.
A este factor le sigue el de Género lírico y libros de autoayuda, centrado en examinar
el gusto por la lectura de poesía, prosa poética y libros de autoayuda, evaluando
una dimensión más introspectiva y reflexiva de la lectura, relacionada con el desarrollo
personal y la apreciación de la poesía. La adolescencia, al contrario de lo que ocurre
en etapas anteriores, supone un periodo de mayor complejidad emocional en la que adquiere
una vital importancia la relación entre iguales y la autoafirmación en una búsqueda
de la propia identidad, por lo que este tipo de lecturas, vinculadas plenamente al
crecimiento personal y al desarrollo emocional, tienen también cabida entre las preferencias
lectoras de los adolescentes.
Por último, se encuentra el factor Libros de youtubers/streamers, que evalúa el impacto que tienen las figuras influyentes de las redes sociales,
como youtubers y streamers, en las elecciones de lectura de los adolescentes. Este factor supone un punto de
unión entre la cultura digital imperante entre los más jóvenes, que tienen como referencia
a un amplio catálogo de creadores de contenido digital, y el consumo literario a través
de las publicaciones de estas nuevas figuras.
En conclusión, la Escala de Motivación y Preferencias Lectoras de los Adolescentes,
ofrece una herramienta válida y confiable para medir diversos aspectos de la lectura
en adolescentes, abarcando tanto la dimensión lúdica y comunicativa como la imaginativa
y creativa. La estructura factorial confirmada en este estudio refleja distintas motivaciones
lectoras, como el disfrute personal, la evasión imaginativa, la comunicación con iguales
o la expresión emocional, lo que permite interpretar que la lectura, para muchos adolescentes,
trasciende el ámbito académico y se configura como un espacio de construcción personal
y social.
Más allá de su validez psicométrica, esta escala permite identificar con mayor precisión
los perfiles lectores del alumnado y comprender qué factores motivan su relación con
la lectura, así como sus preferencias en cuanto a géneros y formatos. Al mismo tiempo,
su aplicación en contextos escolares puede favorecer el diseño de planes de fomento
lector más sensibles a los intereses reales de los adolescentes y puede emplearse
como instrumento de base en investigaciones que analicen el impacto de iniciativas
concretas, o como herramienta diagnóstica en proyectos de promoción de la lectura.
Asimismo, los resultados derivados de su aplicación permiten profundizar en distintos
aspectos del hábito lector adolescente, ofreciendo una visión más amplia y contextualizada
del fenómeno.
En definitiva, esta escala contribuye a situar al lector adolescente en el centro
de las estrategias educativas, reconociendo la diversidad de sus motivaciones y el
carácter activo de su experiencia lectora.
Contribución de los autores
Sara Nicolau-Ramos: Conceptualización; Curación de datos; Escritura - borrador original; Escritura -
revisión y edición; Investigación; Metodología; Validación; Visualización.
Juana-Rosa Suárez-Robaina: Conceptualización; Escritura - revisión y edición; Supervisión; Visualización.
Juan-Carlos Martín-Quintana: Conceptualización; Curación de datos; Escritura - revisión y edición; Investigación;
Metodología; Supervisión; Validación; Visualización.
Notas
[1] Este artículo desarrolla dimensiones y aspectos vinculados a la Tesis Doctoral de
la primera firmante, Sara Nicolau-Ramos, inscrita en el Programa DELLCOS de la Escuela
de Doctorado de la ULPGC.
[2] La investigadora Juana Rosa Suárez-Robaina es, además, miembro del Instituto Universitario
de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), en su División Análisis del discurso
en Ciencias Sociales, del Comportamiento y de la Educación.
Referencias
1
Alonso-Arévalo, J., Fernández-Martín, C., Alonso-Vázquez, A., & Mirón-Canelo, J. A.
(2020). Beneficios de la lectura sobre la salud y el bienestar de las personas. Estudio
sobre aspectos preventivos de la lectura. http://eprints.rclis.org/40071/
2
Artola-González, T., Sastre, S., Gratacós, G., & Barraca-Mairal, J. (2013). Differences
in boys and girls attitudes toward reading: A comparison between single-sex and coeducational
schools. En EASSE, Single-sex education: An option in the forefront of Education (pp. 113-128).
3
Artola-González, T., Sastre, S., Jiménez-Blanco, A., & Alvarado, J. M. (2021). Evaluación
de las actitudes, motivación e intereses lectores en preadolescentes y adolescentes.
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19(55), 651-670. https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i55.3923
4
Bzuneck, J. A., Oliveira, M. F. C., Rufini, S. É., & Oliveira, K. L. (2015). Estructura
fatorial de uma escala de motivação de adolescentes para leitura. Avaliação Psicológica, 14(3), 375-383. https://doi.org/10.15689/ap.2015.1403.09
5
Cerrillo-Torremocha, P. (2009). La importancia de los mediadores en la lectura. Conferencia leída en la Fundación Gubelkian de Lisboa.
6
Creswell, J. W. (2007). Projeto de pesquisa: métodos qualitativo, quantitativo e misto. Artmed.
Gambrell, L. B., Palmer, B. M., Codling, R. M., & Mazzoni, S. A. (1996). Assessing
motivation to read. The Reading Teacher, 49, 518-533. https://doi.org/10.1598/RT.49.7.2
9
Ghasemi, A., & Zahediasl, S. (2012). Normality tests for statistical analysis: A guide
for non-statisticians. International Journal of Endocrinology and Metabolism, 10(2), 486-489. https://doi.org/10.5812/ijem.3505
10
Gomes, M. A. M., & Boruchovitch, E. (2016). Escala de motivação para a leitura para
adolescentes e jovens: Propriedades psicométricas. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 32(2), 1-9. https://doi.org/10.1590/0102-3772e32227
11
González-Valenzuela, M. J., Martin-Ruiz, I., & Soriano-Ferrer, M. (2014). Características
psicométricas del cuestionario AMRS para la evaluación de la motivación lectora en
adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de
Psicología, 1(2), 263-267. https://doi.org/10.17060/ijodaep/2014.n2.v1.032
12
Guthrie, J. T., Coddington, C. S., & Wigfield, A. (2009). Profiles of motivation for
reading among African American and Caucasian students. Journal of Literacy Research, 41(3), 317-353. https://doi.org/10.1080/10862960903129196
13
Kline, R. (2015). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (4th ed.). Guilford Press.
Lluch, G., & Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico
de los artículos de investigación. Revista Española de Documentación Científica, 40(4), e192-e192. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450
16
Manresa-Potrony, M. (2007). Lectures dels adolescents: entre la tria personal i la
selección escolar. Articles de didàctica de la llengua i la literatura, 41, 71-86. https://ddd.uab.cat/record/306510
17
Mendes-Belo, E., Jeronimo-Pereira, S. M., Fernandes-da-Silva, B. H., Nunes-Malta,
D.P. L., & Soares-de-Andrade, M. A. (2024). A importância da leitura na formação do
indivíduo. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 10(5), 3942-3959. https://doi.org/10.51891/rease.v10i5.14213
18
Merisuo-Storm, T. (2006). Girls and boys like to read and write different texts. Scandinavian Journal of Educational Research, 50(2), 111-125. https://doi.org/10.1080/00313830600576039
19
Merisuo-Storm, T., & Soininen, M. (2012). Young boy’s opinions about reading, literacy
lessons and their reading competence. En ICERI2012 Proceedings (pp. 4109-4118).
20
Mokhtari, K., & Reichard, C. A. (2002). Assessing students’ metacognitive awareness
of reading strategies. Journal of Educational Psychology, 94(2), 249-259. https://doi.org/10.1037/0022-0663.94.2.249
21
Navarro, M., Orellana, P., & Baldwin, P. (2018). Validación de la Escala de Motivación
Lectora en estudiantes chilenos en Enseñanza Básica. PSYKHE, 27(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1030
Prada-Londoño, M. A., & Luna-Bravo, J. L. (2020). Hacia una fenomenología de la lectura:
Ricœur y Husserl en diálogo en torno a las variaciones imaginativas en la lectura
de textos de ficción. Investigaciones Fenomenológicas, 17, 155-176. https://doi.org/10.5944/rif.17.2020.29707
24
Puente, A., Jiménez, V., & Alvarado, J. M. (2009). Escala de conciencia lectora (ESCOLA). Evaluación e intervención psicoeducativa de
procesos y variables metacognitivas durante la lectura. EOS.
25
Ramos-Sánchez, J. L., & Cuetos-Vega, F. (1999). PROLEC-SE. Evaluación de los procesos lectores en alumnos de tercer ciclo de Educación
Primaria y Educación Secundaria obligatoria. TEA Ediciones.
26
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2004). An overview of self-determination theory: An organismic
dialectical perspective. En E. L. Deci & M. Ryan (Eds.), Handbook of self determination research (pp. 3-33). University of Rochester Press. https://www.elaborer.org/cours/A16/lectures/Ryan2004.pdf
27
Smith, E. B., Goodman, K. S., & Meredith, R. (1970). Language and thinking in the elementary school. Holt, Rinehart and Winston.
28
Schmitt, T. (2011). Current Methodological Considerations in Exploratory and Confirmatory
Factor Analysis. Journal of Psychoeducational Assessment, 29(4), 304-321. https://doi.org/10.1177/0734282911406653
29
Soldevilla-Elduayen, C. (2019). Los hábitos lectores en Educación Secundaria y Bachillerato. [Trabajo Final de Máster. Universidad de La Laguna].
Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un
buen nivel de comprensión lectora? Ocnos, 10, 71-89. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.04
32
Villalón, R., Melero, A., & Izquierdo-Magaldi, B. (2016). Reading attitudes and text
comprehension of Finnish and Spanish pupils: A comparative study. EARLI SIG-2 Conference.
33
Zinbarg, R. E., Revelle, W., Yovel, I., & Li, W. (2005). Cronbach’s α, Revelle’s β,
and McDonald’s ω H: Their relations with each other and two alternative conceptualizations
of reliability. Psychometrika, 70(1), 123–133. https://doi.org/10.1007/s11336-003-0974-7