Palabra creadora y visión poética del mundo. Los comienzos de la fantasía épica en C. S. Lewis
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La enorme difusión de la serie de libros Las Crónicas de Narnia del autor británico C. S. Lewis, invita al estudio de la calidad artística de la obra que forma parte de los comienzos de la fantasía épica; no sólo porque representa un hito en la historia literaria, sino porque sigue siendo una expresión de necesidades humanas fundamentales que, si bien se ubicaron en la etapa de posguerra en el siglo XX, actualmente se observan en los grandes cuestionamientos de la posmodernidad. La crisis de los grandes relatos expresados generalmente por las religiones y la disolución cultural de grandes referentes literarios, producen un campo propicio para la aparición de obras literarias que, como Las Crónicas de Narnia, proponen una visión del mundo y un proyecto de futuro. En el presente trabajo analizaremos el valor artístico de El sobrino del mago (1955), libro con que se abre la colección de libros infantiles, como obra que propone una visión poética del mundo con el trasfondo religioso judeocristiano de la creación.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Gutiérrez Bautista, O. D. (2011). Palabra creadora y visión poética del mundo. Los comienzos de la fantasía épica en C. S. Lewis. Ocnos, (7), 29–42. https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.03
Número
Sección
Artículos
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, que permite a terceros compartir reconociendo adecuadamente la auoria del texto, no utilizar el material con fines comerciales, y si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: repositorios institucionales o en su página web) solo después de la aceptación y publicación del envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.